13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es decir, lo plantearon desde dos perspectivas, como medio para producir y medio para<br />

redimir el pecado. Además, el trabajo culmina siempre en descanso, como lo enseña la<br />

Biblia en (Gen. 2/2-3). (Enriquez. 2004).<br />

A. La Visión Capitalista del Trabajo<br />

En el nuevo escenario histórico industrial, John Locke planteaba que: “ …el trabajo<br />

genera la riqueza y legitima la propiedad…” el trabajo tiene por fi nalidad la ganancia. “…<br />

además, concibe el trabajo como fuente de riqueza y no lo considera más que en un aspecto<br />

económico…sujeto a la ley de la demanda y oferta, que es la mano invisible que ordena la<br />

economía y asegura el progreso “ (Enriquez. 2004: 145).<br />

Taylor hablando del capitalismo industrial y de los principios economistas del trabajo<br />

plantea que: “El trabajador no debe pensar y solamente ejecutar, porque su ‘saber’ no<br />

vale y es un estorbo. Así se transforma en una pieza mecánica más de la maquinaria para<br />

producir objetos. “El trabajador debe sobre todo saber hacer, más que saber qué y por qué<br />

hacer”. (Enriquez. 2004: 145). El trabajo es despojado de su calidad humana. El espacio<br />

y el tiempo de trabajo se diluyen para dar paso a la efi cacia en el logro de resultados.<br />

(Calderón. 2002).<br />

Mientras los capitalistas planteaban el trabajo como el medio de enriquecimiento, sin<br />

importar lo humano, los marxistas, empezaban a considerarlo como la actividad mediante<br />

la cual el hombre desarrolla su capacidad de creación y transformación del mundo. (En:<br />

Enriquez. 2004).<br />

B. La Visión Moderna del Trabajo<br />

Un cliché que aparece con la nueva etapa histórica moderna y postmoderna es: ya no hay<br />

empleo, sólo trabajo. El empleo fue una fi gura creada por la sociedad industrial, gran<br />

consumidora de mano de obra. Pero la actual sociedad del conocimiento no requiere<br />

gran cantidad de empleos, sino más bien de trabajadores eventuales para atender asuntos<br />

puntuales. La diferencia radica que ahora no sería necesaria la estabilidad laboral, el empleo<br />

con todas las condiciones de trabajo digno, sino que cada persona es su propia empresa<br />

que contrata con otras la realización de proyectos o la ejecución de tareas específi cas por<br />

encargo, puesto que los avances en la comunicación permiten prescindir de la concentración<br />

espacial del trabajo (Calderón. 2002).<br />

Esto quiere decir que no existe el desempleo en propiedad, sino personas formadas para el<br />

trabajo en áreas que el mercado laboral no demanda. Aquí cabe la aclaración, un mercado<br />

monopolizado por cierto sector productivo. Entonces, la solución a este problema social<br />

no está en cambiar la estructura productiva, ni el fomento de políticas de empleo, sino en<br />

transformar los contenidos y metodología del sistema educativo (Calderón. 2002).<br />

C. La Visión Indígena del Trabajo<br />

TRABAJO – CONOCIMIENTO – SALUD.<br />

Para una mayor comprensión de los tres aspectos interactuantes e interdependientes,<br />

tomaré algunos datos concretos de estudios realizados en el Ande sobre producción de<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!