13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De esta forma, la comprensión del paisaje, obedece menos a la contemplación y más<br />

al aprovechamiento de este con fi nes industriales. La tierra, madre, es despojada de su<br />

sacralidad para ser convertida en un objeto material separado completamente del hombre.<br />

Los rituales son desplazados hasta ser sustituidos por las licitaciones y los megaproyectos<br />

de desarrollo. El agua, las montañas, el mar, los desiertos, la Amazonía, poco a poco dejan<br />

de ser territorio de la humanidad para convertirse en propiedad privada al servicio del<br />

capital monopólico mundial.<br />

5. ApuNTES SOBRE LA GEOGRAFÍA SAGRADA<br />

Nathan Wachtel en su emblemático <strong>libro</strong> “La visión de los vencidos”, Apunta lo siguiente:<br />

“La fi esta del Capac Inti Raymi es también una fi esta religiosa, la del sol, dios del<br />

imperio. La organización de la sociedad repite la organización del universo. El<br />

espacio, la sociedad y la historia mítica se encadenan en un conjunto de estructuras<br />

articuladas unas con otras”.<br />

Entre las sociedades que aun mantienen una estructura tradicional, los conceptos y las<br />

categorías sostenidos por el dualismo cartesiano encuentran un muro de contención, que si<br />

bien no restringen el ingreso de las ideas provenientes de la modernidad si las tamizan, de<br />

suerte que, por medios ajenos al racionalismo, se mantienen estructuras de pensamiento y<br />

relación con la naturaleza que difi eren grandemente de la concepción y relación que sostiene<br />

la racionalidad científi ca. Así, afi rmaciones como las planteadas por Wachtel resultan siendo<br />

la relación natural que establecen por ejemplo las sociedades andinas con el cosmos.<br />

Estas primeras constataciones nos ayudarán a acercarnos más a la comprensión de la<br />

geografía sagrada en la cual la tierra continua siendo la madre primigenia y criadora por<br />

excelencia. Esta concepción, subraya ineludiblemente la necesidad vital de las sociedades<br />

andinas de hacer prevalecer la ritualidad sobre cualquier actividad que se emprenda sobre<br />

el cuerpo de la madre. Ahora bien, esto no niega la particularidad específi ca de territorios<br />

especialmente determinados, habitados por lo que los romanos, denominaban lares, penates<br />

y genius, y lo que los andinos conocen como auquis, mallqus, machus, etc.<br />

La incomprensión de estas dimensiones tiene que ver con la cuantifi cación del espacio y<br />

del tiempo y la pérdida de las nociones simbólicas y trascendentes que ha provocado en<br />

nosotros la racionalidad moderna especialmente a partir de la educación formal.<br />

Quiero poner algunos ejemplos que nos ayuden a vislumbrar como es que las culturas<br />

tradicionales comprenden el universo. Entre los egipcios el Nilo representaba también la<br />

vía Láctea, así como el camino de Santiago incluso en la era pre – cristiana simbolizaba lo<br />

mismo. Cabe aclarar que la palabra representación es un préstamo lingüístico que hacemos<br />

a falta de otra expresión más adecuada, pero que en realidad quizás convenga decir mejor,<br />

que era así, que el Nilo era en realidad la vía Láctea y no su representación. En el caso<br />

de los Andes, el río Vilcanota cumple la misma función, así como algunas constelaciones<br />

llevan el nombre de hampato, los ojos de la llama, etc. Esta comprensión tan ajena a la<br />

ciencia es la que va dar lugar a la concepción de lugar sagrado, o tierra santa, con lo cual<br />

vamos entrando a otro de los aspectos de la geografía sagrada.<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!