13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Faso, porque en lo que estamos interesados es en lo que en algún sentido se podría<br />

llamar la herencia ideológica común de la humanidad”<br />

Esta forma de desprecio intelectual por la particularidad y la diferencia que escapa a los<br />

estadígrafos de tendencia central y que Fukuyama no lo considera interesante o digno de<br />

tomar en cuenta en la historia humana, es una constante en el pensamiento moderno cuyo<br />

objetivo es la imposición de un pensamiento único. No cae en cuenta que la historia del<br />

pensamiento humano aquellos desarrollos más enriquecedores frecuentemente tienen lugar<br />

en esos puntos donde se encuentran líneas diferentes de pensamiento. “Estas líneas pueden<br />

tener sus raíces en partes muy diferentes de la cultura humana, en diferentes épocas o<br />

en diferentes ambientes culturales o tradiciones religiosas: por tanto, si realmente pueden<br />

encontrarse, o sea, si al menos se relacionan unas con otras para que pueda tener lugar una<br />

verdadera interacción, entonces se puede esperar que a esto sucedan nuevos e interesantes<br />

progresos” (Heisenberg en Capra 1992; 10)<br />

En este marco, es preciso delimitar, si debemos o no seguir inermes y resignados ante<br />

el embate homogeneizador de la globalización, si debemos o no persistir en prédicas<br />

que reducen el tema de culturas y lenguas a una dimensión academicista y hacer de esta<br />

discusión el centro ad eternum de nuestras preocupaciones, cuando de lo que se trata es de<br />

realizar planifi caciones integrales de revitalización y afi rmación cultural desde la vivencia<br />

cotidiana e intercultural del auténtico y dinámico sujeto productor de capital cultural, para<br />

el caso peruano el poblador andino-amazónico o ribereño.<br />

“En el momento actual podemos aceptar la idea de que hay gente que se identifi ca con<br />

valores universalistas, y gente que se identifi ca con valores particularistas y que, por<br />

supuesto, nosotros los europeos somos los universalistas mientras que los indios brasileños<br />

o nigerianos son gente encerrada dentro de un mundo particular. Estas dos posiciones no<br />

hay que discutirlas, son inaceptables, pues nos llevan en la realidad a cosas tan horrorosas<br />

como la eliminación del grupo o el racismo, donde todo cabe solamente en un lado (…)<br />

No veo razón alguna por la cual todos tengamos que ser holAndeses, escoceses o polacos”<br />

(Touraine; 2004:78)<br />

Toda convocatoria a la homogeneización ha acabado mal, toda suerte de unilateralismo ha<br />

engendrado victorias de dictaduras despiadadas, que en suma han generado hecatombes<br />

humanas una y otra vez y cada vez más intensas. Estamos asistiendo a ver cómo se construye<br />

una nueva dictadura global desde los centros de poder cuya mentalidad pragmática, fanática<br />

e irrefrenablemente acumuladora en bienes de capital y de consumo, ya no atenta solamente<br />

contra los otros seres humanos, se ha extendido contra el propio planeta que nos cobija.<br />

Pero paralelamente a la situación descrita se está generando en estos tiempos un carácter<br />

local de la crítica lo que puede indicar que existe una producción teórica autónoma, no<br />

centralizada, que no necesita, para afi rmar su propia validez, del beneplácito de un sistema<br />

de normas comunes. Esta crítica local lo ha llamado Foulcault los “retornos del saber”, la<br />

insurrección de los saberes sometidos.<br />

“Los contenidos históricos que han estado sepultados, enmascarados en el interior de<br />

coherencias funcionales o en sistematizaciones formales. La aparición de determinados<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!