13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

B. INTRODUCCIÓN<br />

NOTAS PARA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA AFIRMACIÓN CULTURAL EN<br />

LOS ANDES CENTRALES<br />

Jorge Ishizawa<br />

Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC)<br />

Octubre 2008 (2ª versión)<br />

I. ¿POR QUÉ UNA EPISTEMOLOGÍA?<br />

En nuestra experiencia en el PRATEC, la necesidad de una epistemología “otra” (Mignolo,<br />

2002) es una de las consecuencias imprevistas de haber adoptado institucionalmente una<br />

entrada “otra” que ha exigido explorar un paradigma “otro” para la comprensión de una<br />

realidad desde una perspectiva arraigada en las propias comunidades que la vivencian.<br />

No es pues un prurito académico. En la experiencia que la motiva, la opción técnica y<br />

política de un acompañamiento a la afi rmación cultural de los pueblos andino amazónicos<br />

ha implicado una cuota importante de elaboración intelectual. Sin habérselo propuesto,<br />

el PRATEC se ha visto interpelado por múltiples interrogantes cuyas respuestas sólo<br />

podían encontrarse en la refl exión sobre la práctica del acompañamiento de comunidades<br />

involucradas en la afi rmación de su modo de vida de siempre.<br />

Estas notas tienen origen en las cuestiones planteadas por el Proyecto In Situ sobre<br />

conservación de plantas nativas cultivadas y sus parientes silvestres que el PRATEC llevó<br />

a cabo en el período 2001-2005, como una de seis instituciones ejecutoras, coordinando la<br />

participación de diez Núcleos de Afi rmación Cultural Andina (NACA) en diversas zonas<br />

del país. Esas cuestiones constituyeron el eje orientador de la Maestría en Biodiversidad y<br />

agricultura campesina andino amazónica, que en el marco del Proyecto, ofreció el PRATEC en<br />

convenio con la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). La pregunta orientadora<br />

era: ¿Cómo contribuir a la regeneración de la diversidad biológica y cultural presente en los<br />

Andes Centrales? La pregunta es pertinente porque no es sólo el factor geográfi co lo que<br />

determina la megadiversidad biológica con la gran diversidad de ecosistemas a lo largo y<br />

ancho de los Andes. Concurrentemente se da una diversidad cultural, una explosión de modos<br />

de vida adecuados a esos ecosistemas. La megadiversidad no se refi ere sólo a la fauna y fl ora<br />

silvestres. Hay también una abundancia de especies cultivadas, cada una con numerosas<br />

variedades. Esta situación, vigente por milenios, no podría haberse dado en ausencia de<br />

sofi sticados saberes de crianza. Cinco siglos de colonización han sustentado la arremetida<br />

ofi cial contra esos saberes y, más recientemente, la “modernización de la agricultura” ha<br />

promovido, en el Perú, la erosión de la diversidad biológica y cultural y lo sigue haciendo.<br />

Pero, se reconoce crecientemente que las comunidades criadoras de biodiversidad y sus<br />

saberes de crianza siguen vigentes en el Perú. El reconocimiento de la validez de esos<br />

saberes de crianza también es creciente. El Convenio de Diversidad Biológica, así como el<br />

Convenio para el Combate de la Desertifi cación, suscritos en la Cumbre de Río 92, señalan<br />

el valor del conocimiento tradicional que subyace el mantenimiento de la biodiversidad<br />

en el planeta. Hoy las propuestas de medidas sobre el cambio climático resaltan tanto la<br />

vulnerabilidad de las poblaciones que poseen la sabiduría para criar en esas condiciones<br />

como el potencial de esa sabiduría para inspirar los caminos a seguir.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!