13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. ¿CAMBIAR PERCEPCIONES O ENTENDER LAS LÓGICAS DE LOS<br />

OTROS?<br />

Muchas veces, cuando se trabaja desde afuera, en condición de especialistas y expertos,<br />

no se divisan con claridad los entretelones internos de las culturas y se generan problemas<br />

allí donde no los hay, con frecuencia, incoherentes y forzadas. Lo más preocupante es<br />

que la gente local suele creer fi rmemente que lo planteado por el extraño siempre es lo<br />

correcto o lo mejor, aunque casi siempre resulta equivocado. Esto nos hace refl exionar que<br />

es importante tener en cuenta la perspectiva cultural y la cosmovisión de las personas con<br />

quienes o por quienes vamos a trabajar, para evitar las incomprensiones y frustraciones de<br />

esfuerzos cuando se hagan intervenciones.<br />

Con esta breve aclaración, pasamos a recuperar algunas ideas sobre qué entienden los<br />

quechuas del sur andino, por desarrollo. Los comuneros de Azángaro señalan que desarrollo<br />

signifi ca mejorar la crianza del ganado, de las chacras y de las personas, es decir, tiene que<br />

ver o está relacionado con aspectos concretos, aquellos que les permite cubrir y asegurar,<br />

fundamentalmente, la alimentación y la salud.<br />

Es importante entender que la satisfacción de necesidades básicas en el contexto quechua<br />

indígena pasa por mejorar las condiciones de crianza de la vida. Dicen los comuneros, si se<br />

tiene satisfecha las necesidades biológicas, estarán garantizadas todas las demás. En otras<br />

palabras, los comuneros nos están diciendo que desarrollo es la satisfacción, no solamente<br />

de un aspecto de la vida, sino de las diferentes necesidades, de manera integral. Es más,<br />

la satisfacción de necesidades en el contexto indígena obedece a criterios también muy<br />

distintos a los manejados por los entendidos de la “ciencia occidental”, es decir, pasa por<br />

un fi ltro propio, que no tiene que ver con un orden, si no más bien con la integralidad.<br />

En este sentido, las necesidades de las poblaciones indígenas son distintas y tienen su<br />

propia complejidad de satisfacción. Por ello no se puede hablar de necesidades de forma<br />

jerarquizada, porque todas son básicas y prioritarias. Para el indígena, sería absurdo hablar<br />

de cuál o qué es primero, sabiendo que todos son imprescindibles e insustituibles. En<br />

este sentido, el concepto de complementariedad e integralidad es básico para entender el<br />

desarrollo desde lo indígena. En síntesis, podemos decir que desarrollo implica:<br />

Munay + llamkay + yachay = Atiy = Kusi Kawsay<br />

A continuación, abordaremos de forma integrada los conceptos Educación, Trabajo y<br />

Desarrollo. El mismo, nos permitirá reorientar los esfuerzos, de forma práctica y funcional<br />

para la vida.<br />

3. ¿PUEDE LA EIB GENERAR TRABAJO Y DESARROLLO?<br />

No podemos esperar que la educación por si sola resuelva el problema del empleo ni<br />

reducir la pobreza, pero si puede mejorar las capacidades y posibilidades de las personas<br />

para generar trabajo en condiciones deseables y les permita satisfacer, sus necesidades de<br />

desarrollo personal, cultural y económico.<br />

La Educación Intercultural debe contribuir a este fi n, procurando que la población en su<br />

conjunto mejore sus niveles de bienestar social y económico, su calidad de vida, en los<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!