13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la Virgen de la Candelaria, donde en el campo se hace bailar a las ispallas, que en aymara<br />

son los primeros productos de la cosecha (Chambi, 1991).<br />

A las plantas, en el proceso de criarlas en el campo de cultivo, se les trata con cariño<br />

y comprensión; “el cariño indica la relación personal del campesino con la planta y la<br />

comprensión se refi ere a su actitud de acuciosa observación de los fenómenos de la<br />

naturaleza y su capacidad de sentir la vida de las cosas, de entender su lenguaje secreto y<br />

de relacionarse delicadamente con ellas” (Van Kessel, 1988).<br />

3. LA PLANTA COMO UN ACOMPAÑANTE CON QUIEN SE DIALOGA Y RECIPROCA<br />

Los campesinos “conversan” con las plantas de cultivo y especialmente con las silvestres,<br />

ellas le “dicen” si el suelo ya está “a punto” para recibir la semilla, le indican cuando y<br />

dónde sembrar y con qué clase de clima interactuarán las plantas de cultivo que crían.<br />

En Chetilla, Cajamarca, los campesinos observan el crecimiento de una planta silvestre a<br />

la que llaman Chupika Kewa, en los suelos en descanso y de acuerdo a su mayor o menor<br />

crecimiento y frecuencia, saben si el suelo está apto o aún no, para recibir la semilla. (Grillo<br />

et. al, 1988).<br />

El conocimiento campesino, sobre las plantas indicadoras del clima es asombroso. Conocen<br />

múltiples plantas, especialmente silvestres, que a través de su mayor o menor fl oración,<br />

les “dicen” si el año ser lluvioso o seco. Incluso hay plantas silvestres indicadoras del<br />

clima, para cada cultivo y para cada región altitudinal, yunga, quechua, suni y/o puna,<br />

donde los campesinos tienen sus múltiples y dispersas parcelas de cultivo. Los informes<br />

de Tito 1991, y Chambi 1991, para Puno; Blanco, 1990 para Ayacucho y Alva y Angulo<br />

1991, para Cajamarca son una muestra del amplio y variado conocimiento que sobre los<br />

indicadores de clima posee el campesino y en especial sobre las plantas silvestres con las<br />

que actualmente sigue dialogando en el sur, centro y norte del país. (Chambi Laymey, s/f.<br />

Antúnez de Mayolo, 1978, Gallegos, 1980, Antúnez de Mayolo, 1981, Valladolid, 1989).<br />

4. LA PLANTA COMO UNA DEIDAD QUE NOS CRÍA Y SE DEJA CRIAR<br />

Para la agricultura moderna el cultivo de plantas es una actividad en la cual el hombre las<br />

“maneja” a fi n de obtener la mayor producción con el menor costo posible, de tal manera que<br />

la rentabilidad sea máxima. En esta concepción incluso al agricultor se le considera como<br />

“El operador” (Navarro, 1979) en el sentido de ser el que conduce o maneja a las plantas.<br />

Cuan diferente es la concepción del campesino andino para el que la planta es un ser vivo,<br />

al igual que una persona, que merece respeto y consideración y a quien se cría, por que sólo<br />

se cría lo que es vivo, y se “maneja” lo que es m quina; pero no sólo la planta es criada por<br />

el campesino sino que el campesino es criado a su vez por la planta. Esta manera de “ver”<br />

y “sentir” a las plantas de cultivo se manifi esta con claridad en el “rito de las ispallas”,<br />

que realizan los campesinos de Puno, a los primeros frutos que producen los cultivos y<br />

se celebra alrededor de las fi estas de la Virgen de la Candelaria en el mes de febrero. En<br />

la víspera del día escogido las mujeres de las autoridades, ritualmente sacan los primeros<br />

frutos o semillas estas son las ispallas, las que en ese momento adquieren el carácter de<br />

deidades o huacas y por lo tanto son tratadas con sumo respeto. Ritualmente se les hace<br />

abrazar con las ispallas viejas, con las semillas de la cosecha anterior que aún permanecen<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!