13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174<br />

2. LA CONCEPCIÓN DEL CUERPO COMO MÁQUINA.<br />

La concepción del mundo como máquina surgiendo del estudio de los astros invadió<br />

pronto la de cada uno de los seres vivos, y en particular la del humano. Considerado en el<br />

Medioevo como creación divina, el cuerpo no podía ser asociado a una realidad mecánica<br />

pues la imagen y semejanza con Dios que el cristianismo difundía lo convertía en un ser<br />

que tenía tanto de divino como de natural. Intervenir en éste sin que ello sea apreciado<br />

como trasgresión a los estatutos divinos era un despropósito. Pero cuando las concepciones<br />

del mundo cambiaron y Dios mudó de domicilio, el cuerpo dejó de ser albergue sacro y se<br />

convirtió en un objeto parecido a cualquier mecanismo conocido y sobre el cuál se podía<br />

intervenir pues lo que regulaba el movimiento de la materia eran relaciones de causa y<br />

efecto, y no causas divinas.<br />

La idea del cuerpo como mecanismo se obró, entre otros aspectos, por el descubrimiento<br />

de las funciones de ciertos órganos del cuerpo y su asociación inevitable con los aparatos<br />

existentes inventados hasta ese momento por el hombre. Asociar el corazón a una bomba,<br />

llevó a reconocer que su funcionamiento opera de modo análogo al de una máquina. Esto<br />

condujo a Hobbes (1588-1679), en El Leviatán, a decir: “Qué es el corazón, sino un resorte;<br />

y los nervios qué son, sino diversas fi bras, y las articulaciones, sino varias ruedas que dan<br />

movimiento al cuerpo entero” (Hobbes, 1993:3). Estas afi rmaciones cobraron estatuto de<br />

verdad con el imperio de la ciencia mecanicista en la modernidad.<br />

Desde ese entonces y hasta ahora el cuerpo humano es un conjunto de aparatos y sistemas<br />

que los alumnos deben memorizar antes que comprender, y que a fuerza de repetirlo se<br />

adhieren en las capas más profundas del entendimiento humano hasta que empiezan a<br />

teñir el lenguaje cotidiano del hombre letrado convirtiendo la metáfora del mundo como<br />

máquina en algo cierto, veraz y reproducible en cada uno de los seres que lo habitan. Como<br />

dice Gronemeyer quién precisa bien la relación de la máquina con lo que se le exige al<br />

deportista:<br />

El nuevo catálogo de virtudes está dictado por las leyes operativas de la máquina,<br />

ejemplifi cada por la más prefecta de las máquinas, el reloj: disciplina, precisión, orden,<br />

diligencia, limpieza, resistencia y puntualidad (Gronemeyer, ibid: 14).<br />

3. LA COLONIZACIÓN DEL CUERPO POR LA MENTE.<br />

El otorgamiento de la primacía de la mente sobre el cuerpo parece ser antigua. Si la idea es<br />

la que funda la realidad y siendo la idea una expresión de la mente, la materia y con ella la<br />

naturaleza vienen a ser una expresión de una voluntad externa y superior a ésta. La división<br />

cartesiana entre res cogitans y res extensa, y su aforismo conocido: “pienso luego existo”,<br />

ratifi có lo que desde antiguo se sabía: la preeminencia de lo mental sobre lo corporal. El<br />

pensamiento radica en la mente mientras la naturaleza en el cuerpo. Con la desvalorización<br />

del cuerpo éste devino en objeto a ser conocido, explorado, autopsiado, y manejado por<br />

un sujeto cognoscente. Se profundizó así la división entre mente y cuerpo, entre idea y<br />

naturaleza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!