13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

196<br />

18. LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL DISEÑO CURRICULAR<br />

NACIONAL: REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO<br />

Edison Ferro y Richard Suárez<br />

Fundación HoPe<br />

El artículo esta dividido en tres partes, la primera trata sobre el proceso de imposición de un<br />

modelo asimilacionista, y reduccionista como fue el colonial el segundo está referido a la<br />

concepción de trabajo y economía subsistente en el DCN y fi nalmente realizamos algunas<br />

aportaciones.<br />

1. EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA<br />

Mucho de las características contemporáneas en relación al trabajo la heredamos del<br />

proceso de colonización y también de la cultura andina. Pero nos interesa rastrear cómo<br />

la educación, la religión y las artes fueron<br />

una justifi cación para imponer un modelo<br />

de asimilación de máxima explotación.<br />

En este contexto debe ser entendida la<br />

educación (siglos XV a XVII). Desde<br />

los inicios, la colonia tuvo un afán de<br />

¨civilización¨, asimilación y utilización<br />

económica de la población indígena. La<br />

educación se diseña y se desarrolla para<br />

la población indígena básicamente para el<br />

manejo de ofi cios menores con la fi nalidad<br />

de servir como mano de obra barata y en<br />

muchos casos gratuita. Esta experiencia<br />

fue desarrollándose y fue difundiéndose<br />

de manera no formal: artesanos o trabajadores que adiestraban a sus ayudantes y así<br />

sucesivamente fue confi gurándose la asociación de artesanos, obreros, etc. cuyo papel<br />

educador en la colonia e inicios de la República jugó un papel importante, pero es importante<br />

advertir que la racionalidad de fondo era sobrevivir, lucrar y ganar posiciones en la vida<br />

social y económica en los pequeños villorrios en formación.<br />

La inauguración del Perú como República y el sueño de proyecto nacional estuvo<br />

marcado por inventar un país moderno y desarrollado. La percepción de los indígenas era<br />

considerarlos como obstáculos. Para sur remoción había diversas tesis que buscaban su<br />

eliminación o asimilación. Los indígenas eran una carga para el ¨estado moderno¨, y en la<br />

práctica eran utilizados como ¨animales de carga¨ sin ningún peso en la vida política.<br />

Esta situación a la postre generó diversas refl exiones y acciones: reinvindicación del<br />

indígena (Clorinda Matto, Gonzales Prada, Mariategui, Arguedas, Montoya, etc.)<br />

generando diversos debates y generando en la reforma educativa del gobierno de Velasco:<br />

una educación productiva basada en la organización de los campesinos (en comunidades<br />

ya no consideradas como indígenas) y la preparación para insertarse en la vida urbana de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!