13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ideas de éxito, individualismo, calidad de vida ligada a la acumulación de capital y que son<br />

presentados de manera aparentemente des-ideologizada y des-territorializada, afi anzando<br />

un modelo de convivencia asumido como parte de la evolución lineal y natural y por lo<br />

tanto exento de cuestionamiento.<br />

Las lenguas y las culturas no escapan de este modelo globalizador, la necesidad del sistema<br />

de ejercer el control cultural de los diversos grupos humanos, ha generado que diversos<br />

proyectos culturales y sobretodo lenguas se hayan debilitado a tal extremo de que en muchos<br />

casos estén al borde de la extinción o se vean seriamente amenazados y lo peor de todo es<br />

que este proceso sea admitido como una condición del “costo social del desarrollo”.<br />

Cerca del 80 por ciento de la población mundial habla solo ochenta y tres lenguas, mientras<br />

que tres mil lenguas son habladas por solo el 0.2% de la población. La pérdida de una lengua<br />

es una erosión de la base del conocimiento humano. Cuando muchas de ellas desaparecen no<br />

dejan atrás ningún diccionario, ningún texto, ningún registro del conocimiento acumulado<br />

y la historia de una cultura que se desvanece. Se han identifi cado cinco zonas con el mayor<br />

peligro de perder sus lenguas: América Central y del Sur, el norte de Australia, la meseta<br />

noroeste del Pacífi co, Siberia Oriental y el sureste de EE.UU.<br />

La implementación de esta racionalidad, consolida los procesos de discriminación,<br />

segregación, invisibilización de los valores culturales y lingüísticos de extensos grupos<br />

humanos, expresado en comportamientos de racismo que atentan contra el núcleo vital de<br />

la humanidad, su dignidad.<br />

Como dice Galeano (2008:2) a propósito de nuestra realidad local:<br />

“De cada dos peruanos, uno es indígena, y la Constitución de Perú dice que el<br />

quechua es un idioma tan ofi cial como el español. La Constitución lo dice, pero<br />

la realidad no lo oye. El Perú trata a los indígenas como África del Sur trata a los<br />

negros. El español es el único idioma que se enseña en las escuelas y el único que<br />

entienden los jueces y los policías y los funcionarios. Los indígenas de las Américas<br />

viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino<br />

una marca de maldición. No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su<br />

lengua, empieza a civilizarse ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse?”<br />

Esta situación atenta además contra nuestra viabilidad como país, nuestro desarrollo<br />

y nuestra integración, al propiciar la descalifi cación del otro por “ilegitimidad” por su<br />

procedencia cultural, por su lengua, por su pigmentación, empobrece la autoestima y cierra<br />

el paso a transformaciones culturales necesarias para democratizar la sociedad y queda<br />

mejor registrada cuando Fukuyama (en Fernández; 2004:42) uno de los preconizadores de<br />

esta globalización arremete contra los grupos culturales considerados minoritarios, cuando<br />

señala:<br />

“Que nuestra tarea no es contestar en forma exhaustiva los desafíos al liberalismo<br />

promovidos por cada mesías loco, que anda por el mundo, sino solamente aquellos<br />

que se encarnen en fuerzas y movimientos sociales y políticos importantes y que por<br />

lo tanto forman parte de la historia del mundo. Para nuestros fi nes importa muy poco<br />

qué extraños pensamientos puedan ocurrírseles a la gente de Albania o de Burkina<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!