13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11. EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL Y EL TRATAMIENTO DE LA<br />

HISTORIA<br />

(Apuntes y notas)<br />

Richard Suárez Sánchez<br />

Fundación HoPe<br />

1. ANTECEDENTES DE LOS DISEÑOS CURRICULARES EN EL PAÍS<br />

Desde los inicios de la República se ha pretendido<br />

homogenizar el país bajo un formato de estado liberal;<br />

fórmula política inspirada en los fi nales del Renacimiento<br />

y comienzos del modernismo europeo. Este ideario<br />

debía ordenar la vida cultural del país, o mejor dicho<br />

la vida cultural debía acomodarse, y si desbordaba al<br />

formato debía ser eliminado, y si persistía era tipifi cada<br />

como salvaje, premoderno o subversivo. Es así, a decir<br />

de Deustua (1939) el país sólo tenía como centros de<br />

maduración y fermentación los centros urbanos con<br />

vocación de inventar el Perú. Lo demás estaba `vacio`<br />

Junto al proceso de inserción de este formato político,<br />

tenía lugar el reconocimiento de una fuente de verdad:<br />

las ideas maduradas al interior de las corrientes fi losófi cas<br />

en Europa. Este reconocimiento dio lugar a una actitud de<br />

vigilantes sobre los cambios que se operan en su ínterior: la única manera de avanzar en la<br />

modernidad es importando los remiendos y zurcidos de la vieja tradición de la Ilustración.<br />

En este marco la educación formal ha jugado un papel para preparar las condiciones<br />

cognoscitivas y volitivas para la invención de un país a imagen y semejanza de la tradición<br />

cultural europea. En esta intención las diversas reformas han tenido ese ideal y esa misma<br />

vocación y la podemos encontrar cercanamente en la implantación de un único Diseño<br />

Curricular Nacional, que debe adecuarse a la vida cultural de las regiones.<br />

Esta experiencia histórica de acomodar formatos socio políticos a todo un macro proceso<br />

sociocultural de la vida andina y amazónica ha tenido serios tropiezos, y nos ha dado cuenta<br />

que este macro proceso socio cultural es mucho más que el formato sociopolítico construido<br />

con referentes de la tradición cristiano-burguesa. Este desborde se evidencia en diversos<br />

escenarios, uno de ellos es el educativo, campo del cual nos ocuparemos.<br />

2. EL DISCURSO SUBYACENTE DEL DCN: DETRÁS DE LAS LÍNEAS<br />

El referente reticular del DCN es la noción estructural del progreso y/o desarrollo. Bajo<br />

la luz de esta idea se organiza, planifi ca, regula y articula el tinglado del DCN. Y algo más<br />

al amparo de esta noción se ‘ordena´ epistémicamente los contenidos y el sentido de las<br />

competencias y capacidades propuestos en este documento. Más adelante veremos como la<br />

organización temática de la historia es arrastrada hacia ese referente.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!