13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

140<br />

histórica que viven niños, niñas, profesores, padres etc. No hay lugar para hacer historia<br />

de lo cotidiano (está categoría está invalidada por lo ofi cial/científi co) para sentir el propio<br />

latir de la vida/historia.<br />

Anular la memoria de la colectividad por carecer de validez en el currículo y porque no<br />

se acomoda al discurso cientifi cista, en gran medida distorsiona su coherencia. Este es el<br />

criterio tecnológico predominante en muchos centros, este saber es tipifi cado como pre<br />

conocimiento o superstición.<br />

Parametrar cuantitativamente la historia, en muchos casos tiene mayor valía que la experiencia<br />

misma. Las famosas líneas del tiempo sólo generan una experiencia distanciadora entre el<br />

hombre y la vida misma, en otros casos sólo es un montón de datos registrados en el pasado<br />

y con valor nemotécnico. Este recurso pedagógico incide más en el valor del dato en un<br />

período dado que el sentido de la vida misma.<br />

6. ALGUNAS APORTACIONES E INTERROGANTES<br />

Estas líneas pretender aportar al debate sobre el sentido de la historia y constituyen ideas<br />

debatibles.<br />

La construcción de la historia es integral, rebasa el sentido objetivista, tiene sentido<br />

desde la intersubjetividad y desde la perspectiva del sentido de la vida que le confi eren<br />

las sociedades y comunidades, recupera aspectos como religiosidad, ritualidad, vivencia,<br />

emocionalidad etc. Los hechos tiene sentido histórico desde el horizonte de vida, por tanto<br />

los que viven esas experiencia son los que establecen las verdades históricas y sus balances.<br />

Los criterios no vienen de afuera, las explicaciones no provienen del metarelato universal<br />

o de los laboratorios sociales (en la perspectiva del diálogo intercultural pueden ayudar a<br />

enriquecer el sentido de la vida pero no a imponer).<br />

La legitimidad histórica se sustenta cuando se educa desde la experiencia histórica, la<br />

memoria de la comunidad y cuando sus actores conversan discuten desde su horizonte de<br />

vida. La historia tiene sentido a partir del horizonte de vida, los hechos, los recuerdos, el fl uir<br />

de la vida misma toma vigor. Este horizonte de vida en el mundo andino es la compenetración<br />

con la pulsión o actividad del mundo. Ese es su sentido y la historia es la conciencia de<br />

ese fl uir que trasciende la razón y atrapa al hombre mismo en su integridad conectada<br />

a la vida (puente/puentes en el mundo). En esta lógica la historia fragmentada (pasadopresente-futuro),<br />

objetivada (hechos cuantifi cados, verifi cados/positivos) y direccionada<br />

(modernidad/postmodernidad) no tendría lugar en su constitución estructural por responder<br />

a referentes disímiles. Esta afi rmación nos conduce a lanzar algunas interrogantes: ¿puede<br />

establecerse un diálogo intercultural con horizontes de vida con lógica disímil?. No es un<br />

asunto de una mera combinación cultural (interculturalidad asimiladora), es necesario un<br />

diálogo de horizontes de vida y rescate del hombre como parte del mundo mismo.<br />

La experiencia histórica es más que el discurso, es más que las palabras, éstas no se<br />

excluyen, forman parte de la experiencia misma, participan del discurrir, tienen carácter<br />

performativo. Las palabras forman parte de la experiencia misma, no busca desbordar ni<br />

sacrifi car, sólo las alientan. No interesa la abundancia de las palabras, interesa el sentido en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!