13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96<br />

En la actualidad, los avances de la ingeniería genética abren la posibilidad de almacenar<br />

sólo genes, en lugar de semillas pero, mientras las empresas transnacionales de los insumos<br />

agrícolas y semillas mejoradas, sean las mismas que también controlen la creación de<br />

nuevas variedades mediante las técnicas de recombinantes de ADN (ingeniería genética),<br />

toda promesa de erradicar el hambre mediante la biotecnología o de desarrollar productos<br />

para el bienestar humano es un saludo a la bandera.<br />

En la concepción occidental moderna el mecanismo de producción agrícola debe ser efi ciente<br />

y rentable y cuando se trata de negocios, no se duda en establecer prioridades en función a<br />

las ganancias; entonces los benefi cios de la ahora llamada “Revolución Biotecnológica” o<br />

“Biorrevolución no serán los campesinos del tercer mundo.<br />

Actualmente se encuentra en discusión el denominado “Derecho de Propiedad Intelectual”<br />

de los Centros de Investigación Agrícola sobre el material genético que trabajan que les<br />

permitirá tener derecho de Patente sobre los genes, las tecnologías y las variedades mejoradas<br />

producidas por ellos a partir de los genes identifi cados en los Bancos de Germoplasma<br />

que manejan. Pero con qué derecho los Centros Internacionales pueden reclamar como<br />

exclusivamente suyos determinados genes, que cuando colectados fueron gratuitamente<br />

cedidos por los campesinos.<br />

No hay que olvidar que las semillas de las variedades nativas colectadas por los científi cos<br />

de los Centros Internacionales en las chacras y/o mercados campesinos, son el producto<br />

fi nal de un prolongado esfuerzo de mejoramiento realizado por los campesinos quienes han<br />

conservado, adaptado y mejorado sus semillas desde el comienzo de la agricultura hace<br />

10,000 años.<br />

Si alguien tiene que reclamar derechos sobre los genes, ellos son los campesinos, para el<br />

bienestar de su propia comunidad.<br />

II. CONCEPCIÓN ANDINA DE LAS PLANTAS<br />

La Cosmovisión Andina es otra manera de “vivir” el mundo que se inicia con la llegada del<br />

hombre a los Andes hace 20,000 años. Esta región es uno de los Centros “Vavilov” donde<br />

se originó una gran diversidad de especies vegetales cuya variabilidad es aún mayor. En<br />

base a esta riqueza natural las etnías inventaron un tipo de agricultura original, a través de<br />

la domesticación de múltiples especies de plantas y mediante la crianza integral integrada<br />

y sostenida de su paisaje natural pudieron satisfacer sus necesidades de alimentos y de<br />

materias primas.<br />

La región Andina se extiende mayormente entre los cero a 20 grados de latitud sur,<br />

geográfi camente está en la zona tropical del planeta y debe corresponderle un clima cálido<br />

y húmedo, pero debido a la presencia de la cordillera de los Andes con nieves perpetuas<br />

en plena zona tropical y al anticiclón del Pacífi co Sur que interaccionan con la corriente<br />

oceánica de Humboldt y la contracorriente ecuatorial oceánica o del Niño, presenta una<br />

gran diversidad de climas que determinan que los Andes sea la zona de mayor densidad<br />

ecológica del mundo.<br />

La diversidad de climas va acompañada de una gran variabilidad en las estaciones climáticas,<br />

que en los Andes se caracterizan por no ser muy defi nidas ni mucho menos regulares. No

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!