13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Hay interacción<br />

El oyente puede interrumpir, preguntar, etc.<br />

Comunicación efímera<br />

“Las palabras se las lleva el viento”<br />

Códigos no verbales: paralingüísticos.<br />

Los gestos, la mirada, la expresión del rostro, la<br />

entonación, la voz, aportan hasta un 65% de la<br />

información que se trasmite.<br />

No hay interacción<br />

El lector tiene que atenerse a lo escrito<br />

La oralidad tiene características propias que difi eren de la escritura y, a decir de Walter<br />

Ong, “la restricción de las palabras al sonido determina no solo los modos de expresión,<br />

sino también los procesos de pensamiento. Uno sabe lo que puede recordar” (ONG 1996:<br />

40); por tanto, la oralidad se defi ne por una serie de atributos que están vinculados con<br />

la capacidad de la memoria y con diversas estrategias mnemotécnicas y su organización<br />

en fórmulas lingüísticas como los estribillos, las reiteraciones, las comparaciones y las<br />

estructuras textuales rígidas.. Según este autor, otras características del pensamiento y la<br />

expresión oral dentro de una oralidad primaria serían las siguientes:<br />

• Acumulativas antes que analíticas.<br />

• Conservadoras y tradicionalistas, por cuanto concentran sus energías en mantener<br />

más que en innovar; la escritura, al liberar la mente de las funciones repetitivas y<br />

memorísticas, habilita espacio y energía para lo nuevo.<br />

• Próximas al mundo vital inmediato, y, por ello, volcadas sobre lo situacional y<br />

operativo.<br />

• De matices agonísticos no sólo en su expresión verbal, sino también en su estilo<br />

de vida, al primar la acción, -y por ende el confl icto- en vez de la refl exión.<br />

• La educación se promueve por empatía o identifi cación, en vez del distanciamiento,<br />

lejanía y objetividad que la escritura depara como técnica de separación entre<br />

sujeto y objeto.<br />

Además de ello podemos caracterizar a la cultura oral en estos tres aspectos, que algunos<br />

quieren verlos como limitaciones:<br />

a. No caben en él ni generalizaciones ni universalizaciones. De manera que<br />

los imperativos morales, la lógica, las expresiones analíticas o las relaciones<br />

matemáticas, no sólo no pueden decirse, sino que tampoco pueden pensarse. En<br />

la cultura oral todo conocimiento se encuentra sometido al fl uir del tiempo. Es un<br />

discurso del devenir, -sucesión de hechos y sucesos concretos, fenomenológicos-, al<br />

que los fi lósofos van a verse obligados, casi de inmediato, a contraponer el discurso<br />

fi jo y estable del ser que proporciona la escritura.<br />

La transmisión oral y, por lo tanto personal, determina una relación directa entre<br />

el símbolo y el referente. El signifi cado de cada palabra viene ratifi cado por una<br />

sucesión de situaciones concretas, acompañado de infl exiones verbales y gestos<br />

físicos que se combinan para particularizar su denotación específi ca. Como producto<br />

de tal proceso de ratifi cación semántica directa, la totalidad de las relaciones<br />

51<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Comunicación duradera<br />

Lo escrito permanece y se puede recuperar repetidas<br />

veces.<br />

Códigos no verbales: paratextuales<br />

La tipografía, diseño gráfi co, ilustraciones, etc, aportan<br />

información importante, si bien en menor medida que<br />

en el lenguaje oral.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!