13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102<br />

guardadas y que para ese día las sacan del almacén, entonces el paqo (sacerdote andino)<br />

manifi esta que la ispalla vieja dice a la ispalla joven: “así como nosotros hemos criado a<br />

estas gentes ahora les toca también a ustedes criarlas”. (Apaza y Pacoricona, 1989). En esta<br />

otra forma de ver a las plantas no sólo las plantas son criadas sino que ellas también nos<br />

crían.<br />

5. LA PLANTA COMO UN SER VIVO AL QUE SE CRÍA PERSONIFICÁNDOLO<br />

En los centros de diversidad genética del Asia Menor y Asia Central se domesticaron<br />

diversas formas de trigo; estos cereales de grano pequeño, se siembran al volteo de tal<br />

manera que en una hectárea existe un número muy alto de plantas y por lo tanto éstas<br />

no pueden ser atendidas individualmente y menos aún cuando el cultivo abarca grandes<br />

extensiones.<br />

El cultivo del trigo fue uno de los primeros cuya producción en Occidente se tecnifi có, se<br />

modernizó, para obtener producción a gran escala, con tal fi n se mecanizaron las diversas<br />

etapas del manejo del cultivo: preparación de tierras, siembra, fertilización, deshierbo,<br />

riego, cosecha y todo el procesamiento del trigo después de la cosecha. Este manejo de<br />

poblaciones de plantas es uno de los mejores ejemplos de como la agricultura de occidente<br />

moderno considera a las plantas, no se las personaliza, se las masifi ca, al respecto Hernández<br />

Xolocotzi; 1985, dice “en Mesoamérica (otro centro de agricultura americana original) el<br />

manejo de las plantas es individual, lo que redunda en mayor atención a la planta y no a la<br />

población cultivada como en el caso de los cereales menores”. Igual situación ocurre en la<br />

cultura andina, donde en sus pequeñas y múltiples chacras, el campesino cría a sus plantas<br />

nativas individualmente, las personifi ca y como a tales las atiende. De la Torre y Cuzco,<br />

1989 determinaron que aún hoy en día los campesinos de caseríos de Cajamarca mantienen<br />

una relación personal con las semillas.<br />

6. LA PLANTA COMO ENTE VIVO QUE CON SU DIVERSIDAD Y VARIABILIDAD<br />

ENRIQUECE LA NATURALEZA<br />

Los Andes se caracterizan por su diversidad y variabilidad natural. Los campesinos “ven”<br />

y viven esta diversidad y variabilidad propiciando su incremento en todo lo que crían, en<br />

especial en las plantas que cultivan y en las técnicas mediante las cuales las crían. Para<br />

vivir, de acuerdo a esta diversidad y variabilidad también se organizan de un modo diverso<br />

y fl exible. La comunidad campesina no es estática, la prueba más evidente de su activa y<br />

continua variación es su continuidad a través del tiempo y actual vigencia, a pesar de las<br />

reducciones, las encomiendas, las haciendas, las plantaciones, las empresas asociativas del<br />

periodo no autónomo del país.<br />

La crianza ritual de las plantas en los Andes aprovecha la diversidad y variabilidad naturales<br />

y propicia su mayor diversidad. El cuadro No. 2, muestra la riqueza en la variabilidad de<br />

formas que tiene cada especie de origen andino. Este material fue creado por los campesinos<br />

y mantenido en sus chacras desde hace 8,000 años. La concepción que ellos tienen de las<br />

plantas, unida a su gran capacidad de observación de los procesos naturales de mutación<br />

y la cuidadosa selección de sus semillas, ha hecho posible la sorprendente diversidad y<br />

variabilidad de formas en cada uno de sus múltiples cultivos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!