13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El cuerpo ya transformado en un sistema mecánico no le quedó más que obedecer los<br />

mandatos de la mente. El cuerpo “sintiente” que en su contacto con la naturaleza “conocía”,<br />

pasó a ser sierva del cerebro cuando el moderno dictaminó que su papel no era otro que<br />

el de transmitir las sensaciones al cerebro en el proceso de conocimiento racional del<br />

mundo.<br />

La idea de propiedad del cuerpo fue el paso segundo. Primero el cuerpo a merced de la<br />

voluntad del individuo, y luego la relación de pertenencia. El sujeto decide lo que debe<br />

y puede hacer con su cuerpo, la jurisdicción sobre éste le corresponde. Si mi cuerpo me<br />

pertenece puedo hacer con él lo que se me antoje, entre otros: disciplinarlo, y eventualmente<br />

venderlo, lo que se hace una realidad moralmente aceptable cuando se introduce las nociones<br />

de fuerza de trabajo y mercancía en el contexto del desarrollo del capitalismo.<br />

La asociación con la máquina ha servido así para la intromisión en éste de la biología y de<br />

la economía. Cuando el cuerpo es una mercancía la educación física está para mantenerla<br />

en condiciones operativas, es decir sano, pues la retribución laboral que recibe se halla<br />

directamente relacionada con el desarrollo hábil de las tareas que la fábrica o el club<br />

deportivo le asignan.<br />

4. EL PAPEL DE LA ESCUELA<br />

Una de las funciones primeras de la escuela en la modernidad ha sido la preparación de la<br />

mano de obra fabril. La fábrica exige orden, puntualidad, y particularmente el dominio de las<br />

pasiones a favor de una relación con las cosas en la que predomina una actitud racional. La<br />

fábrica no da tiempo, ni siquiera cuando se hacen instrumentos musicales, a un despliegue<br />

de las emociones; el proceso productivo de un objeto ordena y exige una secuencia de<br />

actividades que la mente debe fi jar para producir un objeto particular. La escuela debe<br />

preparar al estudiante en este dominio de su cuerpo. Como dice Jeremy Rifkin: “Se supone<br />

que el aula de clase es un área de entrenamiento para el “hábito de la industria”, en donde<br />

los niños a la edad más temprana posible, son habituados, para no decir naturalizados, al<br />

trabajo y a la fatiga” (Rifkin, 1989:106. Cit. En Gronemeyer, ob.cit: 15).<br />

El cuerpo gradualmente va forjándose, en esta dinámica, de un conjunto de movimientos<br />

precisos que la mente le ordena realizar, de modo que empieza a reproducir primero con<br />

torpeza, y luego con soltura los movimientos que el proceso fabril le obliga a ejecutar<br />

durante las horas que dura el trabajo. La reiteración del proceso garantiza el uso efi ciente<br />

de la fuerza de trabajo y lo que fue en un momento fatiga se vuelca en costumbre, en algo<br />

interiorizado como necesario y útil.<br />

La escuela moderna está pensada a imagen y semejanza de la fábrica. Este no sólo es un tema<br />

de arquitectura, de construir escuelas similares a los angares, sino que la pauta pedagógica<br />

en cada momento de la vida escolar se organiza bajo la misión de lo que Foucault llama<br />

“ortopedia social” en su <strong>libro</strong> Vigilar y Castigar, lo que se aplica reiteradamente hasta<br />

lograr un cuerpo domesticado y una mente que ocupa el lugar del vigilante estableciéndose<br />

con el cuerpo una relación de colonización y dominio .<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!