13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Considerando la relación cultura-poder, es conveniente hacerse algunas preguntas ¿Por<br />

qué las distintas épocas y culturas ven el mismo mundo de maneras diferentes? ¿Por qué el<br />

orden de las cosas es diferente, por qué las teorías que explican este orden son diferentes?<br />

Según Foucault (1993:5): “entre el orden empírico de las cosas y las teorías que explican<br />

este orden existe una región intermedia, existen los códigos fundamentales de una cultura o<br />

de una época y son éstos los que rigen tanto el orden de las empiricidades cuanto el orden de<br />

las teorías”, actualmente coexisten mundos diversos, algunos en repliegue, otros en avance,<br />

latentes, a la sombra, etc. Para algunos el poder está fundamentalmente en el dinero, para<br />

otros está en la espiritualidad, para otros está en el conocimiento. Existen culturas y seres<br />

humanos que decididamente luchan por el poder, es decir por tener la capacidad de amoldar<br />

la vida humana de acuerdo a sus concepciones y desde luego también existen, aunque en<br />

mínima proporción, seres humanos que luchan por alejarse de todo poder, porque “cuando<br />

más se tiene de este mundo, se tendrá menos felicidad, porque cuanto más tienes lo de<br />

este mundo, más fuerte se vuelve tu ego, más se refuerza tu ego, más se cristaliza; de ahí<br />

la infelicidad. Por eso nunca se ha oído de reyes que hayan sido felices, o muy raramente”<br />

(Osho 2003:29)<br />

Hay por otro lado seres humanos que fabrican explicaciones para que los demás abandonen<br />

toda lucha por el poder y una vez logrado este propósito, lo puedan ejercer libremente.<br />

“La relación entre poder y cultura es una relación entre poderes que tanto tiene que ver con<br />

la historia de la Humanidad: el poder del vencimiento de las armas o de las letras de cambio<br />

con/contra el poder del convencimiento de la imagen y de las palabras. Vencer y convencer<br />

son dos expresiones de un mismo ejercicio que consiste en hacer navegar a los demás<br />

individuos en las procelosas aguas de la propia conveniencia (…) los creadores simbólicos<br />

son tan indispensables para explicar el discurrir de la historia como los reyes tiranos e<br />

incluso como cualquier condición objetiva con la que uno se tropiece” (Rausell 2008:11)<br />

Entre los dos extremos, entre la lucha decidida por tener el poder y el no tenerlo, se fraguan<br />

múltiples combinaciones societales que dan forma a las culturas. Así es como se construyen<br />

las culturas desde infi nitas perspectivas pero éstas pueden obedecer a una forma de vivir de<br />

acuerdo a los sentidos, latidos, intuiciones y performances que la vida cotidiana conjuga.<br />

Hay humanos que estructuran la cultura conforme van viviendo, de todas maneras todos<br />

los seres humanos actuamos también de esa manera, sin embargo a más de ello existen<br />

asociaciones para diseñar culturas conforme a sus perspectivas e intereses, estos diseños en<br />

primera instancia contienen pautas iniciales a manera de bosquejos que van dejando asomar<br />

fi guras más o menos resueltas conforme las van viendo concretarse en la vida cotidiana.<br />

“Mucha gente se ha dedicado a planear o diseñar tácticas culturales. Efectúan cambios en<br />

las cosas que usan o en el modo cómo las usan (…) si el planeador es un individualista,<br />

diseñará un mundo donde se encontrará con un control aversivo mínimo y aceptará su<br />

propio bien como valor último. Si ha estado en contacto con un ambiente social apropiado,<br />

lo que diseñará será para bien de los otros, quizá con pérdida de su bien personal. Si lo que<br />

le preocupa más que nada es el valor de la supervivencia, diseñará una cultura con el ojo<br />

puesto en si va a funcionar” (Skinner en Bower y Habson; 1986: 295-297).<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!