13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52<br />

símbolo-referente es experimentada de manera más inmediata, lo que, entre otras<br />

cosas, socializa más profundamente. Es así como el vocabulario lo que refl eja son<br />

hechos e intereses concretos.<br />

b. Los acontecimientos de la narración, con los que el oyente se identifi ca, no exigen<br />

ser integrados en una organización de carácter refl exivo. El orden verbal se atiene,<br />

únicamente, al orden temporal cíclico. La pluralidad de sucesos y acciones, lejos<br />

de organizarse en cadenas causales o abstractivas, adoptan formas meramente<br />

asociativas. Lo característico del registro rítmico es que sus unidades de signifi cación<br />

están constituidas por momentos del acontecer vividos y experimentados.<br />

c. Los acontecimientos se suceden unos a otros en un orden secuencial que sigue la<br />

cotidianidad, y por ello son máximamente visualizables. Al subrayar las palabras lo<br />

concreto y visual, es imposible que de ellos se pueda desprender la abstracción.<br />

En suma, la cultura oral se caracteriza por:<br />

• el devenir más que el ser.<br />

• lo múltiple o plural y no lo Uno.<br />

• lo visualizable más que lo invisible o pensable.<br />

Según Colombres, que precisa lo que afi rmó Ong, la oralidad presenta cuatro aspectos para<br />

nuestra época:<br />

Nominación Descripción<br />

Sin interferencias de la escritura, predominan el gesto y la tonalidad de la voz.<br />

Oralidad primaria<br />

La oralidad coexiste con la escritura. Aquí la infl uencia de la escritura es negativa cuando<br />

afecta la coherencia del relato debilitándolo en el plano simbólico y es positiva cuando<br />

Oralidad espuria contribuye a su resemantización para enriquecer el universo simbólico conforme a la<br />

cosmovisión e intereses de cada pueblo indígena.<br />

Segunda oralidad<br />

Nueva oralidad<br />

Fuente (Colombres 1997: 76-77)<br />

Es lo que se genera en textos adquiridos por aculturación.<br />

Es la que se genera por medios audiovisuales y deja de lado la escritura. Sus contenidos<br />

pueden girar en torno a la oralidad primaria, como la secundaria, o la creación actual de<br />

grupos populares. “Lo interesante de esta nueva oralidad es que releva la palabra articulada<br />

de padecer el tránsito a la escritura, y le permite alcanzar una difusión mayor que la que<br />

podría depararle el más exitoso de los <strong>libro</strong>s”, circunstancia que llevó a hablar de una<br />

oralidad post-alfabética, tras el vaticinado hundimiento de la Galaxia Gutemberg.<br />

1.3. ORALIDAD Y CULTURA ANDINA<br />

El hombre andino tiene una relación muy cercana con el entorno natural, es decir, no existe<br />

la mediación del concepto, que se construye en la ejercitación del conocimiento, “los<br />

modernos no fundamentan la verdad en la naturaleza de las cosas sino en el conocimiento<br />

de ellas, esto es, en la objetividad del conocimiento” (Peña 1984: 98) y este conocimiento<br />

requiere de la conceptualización. El andino concibe el mundo de otra manera, la forma<br />

preferente de vincularse a ella es otro modo diferente, puesto que:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!