13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ella, las ofrendas que se alcanzan están hechas de productos orgánicos que se<br />

encuentran en la naturaleza y se caracteriza por algún otro ingrediente para<br />

alcanzar diferentes benefi cios.<br />

• De igual manera se presentan ofrendas a los Apus y Awkis, que se realizan a través<br />

de despachos (conjunto de productos orgánicos) representativos de los Andes y por<br />

medio de los k’intus de coca en las que se señalan la aceptación o el rechazo de estas<br />

ofrendas; la coca sigue manteniendo en la actualidad la importancia que guardaba<br />

en épocas antiguas con todos sus ritos y secretos que no debemos de perder.<br />

• Pachakamaq:<br />

es un vocablo quechua que designa dos conceptos básicos de la<br />

cultura andina: Pacha signifi ca indistintamente mundo-universo; es decir, materia<br />

de todo lo que existe y, la misma palabra designa el tiempo, fl ujo perpetuo y<br />

unitario entre el pasado y el futuro. Kamaq, signifi ca orden, es decir, cosmos en<br />

español. En una sola palabra, signifi ca el proceso de ordenamiento de la materia<br />

a través del tiempo.<br />

1. ESPACIOS SAGRADOS<br />

• Las Wakas.- A diferencia de otras religiones, los espacios sagrados andinos no<br />

constituyen recintos cerrados –salvo excepciones como los usnos- sino espacios<br />

abiertos donde fl uyen la kallpa (energía general) y el kamaqin (energía vital).<br />

Estos espacios sagrados se denominan Waka. La energía general o kallpa,<br />

es de carácter dual y se presentan bajo formas contrApuestas o antagónicas,<br />

dependiendo del lugar en la que se manifi estan; por tanto, serán transmisoras y<br />

receptoras del kawsay (energía positiva o principio rector) o del supay, energía<br />

del signo contradictorio o negativa. Es necesario puntualizar que positivo o<br />

negativo, no tienen en el mundo andino, la misma connotación que en occidente.<br />

No implican un juicio de valor, sino una antinomia, un confl icto. Así la vida no es<br />

necesariamente buena y la muerte mala. Ocurre que ambas son imprescindibles<br />

para el equilibrio del universo. Las Wakas se ubican generalmente en lo alto de<br />

las montañas, o en accidentes geográfi cos de especial signifi cación para el lugar<br />

en que se encuentran. Son espacios consagrados por la tradición y la memoria<br />

colectiva como fuentes de transmisión o recepción de la energía universal, y esta<br />

singularidad los hace sagrados y venerables.<br />

• Las Apachetas.-<br />

Es una voz quechua que deriva de apachiq, vale decir “aliviador<br />

de carga”. Se ubican a lo largo de los caminos, generalmente en las abras o<br />

lugares más altos, entre un valle y otro, y que los caminantes como signo de<br />

contacto con los Apus y los awkis llevan y ponen piedras como símbolo de vida<br />

y reenergización.<br />

• Los Usnus.-<br />

Venidos en desuso en la actualidad, eran espacios cerrados donde<br />

los incas celebraban sus ritos propiciatorios. Allí se hacían los sacrifi cios a la<br />

pachamama y al padre sol durante los grandes raymis; allí se reunían los incas y su<br />

consejo para discutir las decisiones de gobierno y los acontecimientos importantes.<br />

Aún existen en Vilcashuamán, Huanucopampa y en algunas ciudadelas incas del<br />

valle de Vilcabamba.<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!