13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El aula desde fi nales del siglo XX está pensada como el escenario para ser amigo de la<br />

ciencia, y como se sabe, ésta solicita más el desarrollo de mentes a lo Einstein que cuerpos<br />

a lo Bolt, ese jamaiquino que este año nos deslumbró en Beijing llegando sonriente y<br />

primero a la meta de los 100 metros planos con la marca de 9.69 segundos y 42 pasos.<br />

De este modo, el mentado fi n educativo que subraya la<br />

educación armónica del cuerpo y de la mente pasó a ser<br />

un discurso sin contenido signifi cativo en el sistema .<br />

Observando el contenido de lo que se enseña y<br />

practica en las pocas horas dedicadas a lo que se<br />

llama “educación física” se ve en ésta una orientación<br />

inclinada hacia la aplicación de técnicas que privilegian<br />

el desenvolvimiento de destrezas corporales asociadas<br />

al desarrollo adecuado de los deportes y menos con<br />

habilidades y evoluciones del cuerpo vinculados al<br />

trabajo: agricultura, construcción, y artesanías. Existe<br />

un divorcio en la llamada “educación física” producto<br />

de la segmentación de la realidad del movimiento<br />

corporal humano entre aquellas acciones de orden<br />

físico-biológico orientadas hacia la práctica de los<br />

deportes y el juego, y las que demanda el movimiento<br />

corporal asociado a la realización de lo que se conoce<br />

como trabajo.<br />

De este modo el movimiento del cuerpo que realiza un niño o niña cuando realiza tareas<br />

chacareras o de pesca, sea en los Andes o en la Amazonía, queda fuera del marco de la<br />

educación física escolar, a pesar de lo bien sintonizado que se hallan sus movimientos<br />

corporales con la regeneración de la naturaleza en la que anida. Cuerpo, mente y realidad<br />

externa se coordinan y conjugan sincrónicamente cuando niños y niñas en los Andes aran y<br />

siembran papas, tan igual como cuando niños y niñas amazónicas realizan labores de caza y<br />

pesca. En estas actividades cuerpo y naturaleza parecen moverse enlazados en la ejecución<br />

de una danza ritual de carácter agrario en un caso, y de sello bosquesino en el otro.<br />

Estas actividades han quedado fuera del currículo de la educación física en las escuelas<br />

de las áreas rurales andinas y amazónicas, reservándose más bien como responsabilidad<br />

la instrucción de aquellos movimientos que el ser humano ejecuta cuando practica lo que<br />

se llama disciplinas deportivas dentro del marco de una educación formal de corte urbano.<br />

Al derivar la enseñanza de la educación física más a la práctica deportiva resaltó, según la<br />

especialidad, el desarrollo y adiestramiento de ciertos movimientos corporales y por tanto<br />

de determinado crecimiento muscular en detrimento del movimiento armónico del conjunto<br />

del cuerpo. La deportología surgió, en este contexto, como disciplina técnica dirigida a<br />

explorar las potencialidades del crecimiento corporal de aquella parte o sistema asociado<br />

al ejercicio de una cierta disciplina o especialización deportiva, pues no es lo mismo el<br />

ejercicio corporal asignado a la natación que la de salto triple o de la del tenis. Los cuerpos<br />

de los atletas denuncian la disciplina a que son sometidos .<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!