13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30<br />

“Se incorpora la función de los niños en el aprendizaje de los elementos de la práctica textual<br />

foránea de la lecto-escritura, dentro de los intereses comunales respecto a sus tierras. Una<br />

parte del sistema de analogías es la comparación entre la forma y dirección de las líneas<br />

escritas en la página, con el movimiento de la yunta en bustrofedón; asimismo se comparan<br />

las letras de la escritura con las semillas que se siembran en la tierra:<br />

-Vas a sembrar bien recta la chacra, decimos nosotros, “no vas a hacer torcida<br />

decimos” así puede ser eso de escribir.<br />

- Voy a hacer bien recto, diciendo, eso es como cultivar la chacra, así es”. (Doña<br />

Antonia Espejo de Livichuco)<br />

Así pues plantean que el puente vital entre el lenguaje ritual de la agricultura y del pastoreo<br />

y el mundo escolar de los niños, es la noción andina de “wawa”. Dicen al respecto que<br />

primero habría que entender la noción de “wawa” desde otra mirada ya que cuando los<br />

comuneros hablan de wawa suele referirse no solamente a las wawas humanas, sino también<br />

a las wawas como frutos de la tierra, las wawas animales, incluso las wawas de las cosas.<br />

Haciendo referencia al ciclo de cultivo de la papa, señalan: “el uso del término wawa en el<br />

lenguaje ritual de la papa describe, tanto el inicio de crecimiento de la nueva planta, tierna<br />

e inmadura como también de las wawas como productos, como tubérculos ya formados<br />

resultados de la culminación del ciclo con la próxima cosecha anual (Domic y Ayllón,<br />

2001:138). Así “se expande el dominio semántico del término wawa para abarcar las etapas<br />

más generalizadas en el inicio y la culminación del ciclo de la fertilidad”, “las wawas<br />

articulan entre la vida, la muerte y la nueva vida del año venidero y así sucesivamente”.<br />

En esta trayectoria, haciendo referencia a la diversidad de ritos en la que niños y niñas<br />

cumplen un rol clave, concluyen que la función de las wawas en estos ciclos de fertilidad<br />

se incorpora (a modo de transferencias) al conjunto educativo estatal, según la eterna lucha<br />

de signifi cados cuya fi nalidad es aprovechar las fuerzas del Otro para la propia fertilidad.<br />

Así pues, este imaginario al que hemos referido muy superfi cialmente, puede constituir<br />

para nuestros propósitos, temas de refl exión e investigación que nos ayuden a abordar la<br />

cuestión de la lectura y escritura desde otras perspectivas, algo más ajustadas a las demandas<br />

de las comunidades por apropiarse de la lengua escrita. Considerar, tanto las percepciones<br />

que desde la historia pueden haber marcado la memoria de las poblaciones andinas, como<br />

las interpretaciones que se han confi gurado desde las comunidades parecen ser claves para<br />

una comprensión mejor situada del asunto.<br />

Acercar la lectura y escritura comparativamente a la tradición textual y oral anterior como<br />

desmitifi carla a partir de una gestión más equitativa de los espacios y de los conocimientos<br />

(no todo tiene que pasar por los registros escritos y a su vez, todos los escritos deben ser<br />

interpelados) pueden ser algunas pistas que ayuden a plantear caminos prácticos “didácticos”<br />

que contribuyan a “re-ubicar” el poder de la escritura en el entramado cultural andino, de<br />

modo que aquella aspiración de las comunidades vinculadas al allin kawsay encuentren<br />

terreno fértil para restituir lo que por años ha sido subalternizado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!