13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

134<br />

La geografía sagrada proyecta el mito sobre la tierra, en si misma es un hecho cosmogónico<br />

en la cual se fecunda la tierra y se refunda el cosmos, es decir que se produce la alianza<br />

entre el arquetipo celeste y los territorios a habitar de tal manera que todo lo que se<br />

construye, habita, trabaja, etc. resulta siendo la imagen terrenal de lo que ocurre en el<br />

espacio trascendente o si se quiere el espacio habitado por la divinidad.<br />

Esta condición, defi ne una relación muy especial con la naturaleza y el cosmos y regula<br />

de manera muy clara todas las actividades al interior de la comunidad humana, muy<br />

especialmente en el ámbito de la arquitectura. Como en el caso del mito fundacional de la<br />

ciudad del Cusco, en el cual todos los aspectos de emplazamiento, ubicación de los lugares<br />

sagrados estaban sujetos a leyes muy precisas que garantizarán la regeneración de una<br />

cosmogonía. Desde este momento una ciudad así fundada será sagrada por que reproduce<br />

la creación y establece una alianza entre lo terrenal y lo divino.<br />

Un verso del Corán dice:<br />

“Vemos cómo vuelves tu rostro al cielo.<br />

Haremos, pues, que te vuelvas hacia una dirección que te satisfaga.<br />

Vuelve tu rostro hacia la Mezquita Sagrada.<br />

Dondequiera que estéis, volved vuestro rostro hacia ella.<br />

Aquéllos que han recibido la Escritura saben bien que es<br />

la Verdad que viene de su Señor.<br />

Allah está atento a lo que hacen.”<br />

Este verso explica la importancia capital que tiene para el Islam la orientación de las<br />

mezquitas y todos los otros lugares sagrados. Si comparamos esto con lo que acontece en<br />

los Andes nos daremos cuenta de las similitudes.<br />

El sistema de ceques, la ubicación de los usnos, el diálogo que se produce entre las montañas<br />

sagradas como el Ausangate y el Salkantay, el Huanacaure y el Pachatusan nos relatan la<br />

experiencia de una comprensión del tiempo y del espacio que se articula equilibradamente en<br />

el todo. El hombre no se encuentra desvinculado de la naturaleza, no busca dominarla a su<br />

voluntad e interés, por el contrario es parte de ella. Las constelaciones, las fases de la luna, los<br />

solsticios y los equinoccios forman parte del lenguaje común que une cielo y tierra.<br />

Bibliografía<br />

MIGNOLO, Walter. “Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémico”. En: Indisciplinar las ciencias sociales:<br />

Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino.<br />

WALSH, ABYA YALA, FREYA SCHIWY Y SANTIAGO. 2002: Centro Gómez (eds.) Universidad Andina Simón Bolívar.<br />

Ecuador, Ed. Quito.<br />

LANDER, Edgardo. 2003: “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En La colonialidad del saber:<br />

eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO. Edgardo Lander (comp.) Buenos Aieres, Argentina.<br />

CASTRO GOMÉZ, Santiago. 2003: “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”.<br />

En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.<br />

MINEDU. 2008: Diseño Curricular Nacional. Lima.<br />

WACHTEL, Nathan. 1976: La visión de los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530 –<br />

1570). Madrid, Alianza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!