13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108<br />

lo que dice Valladolid (1994) que: “ningún aparato científi co por más complejo que sea,<br />

puede igualarse a un organismo vivo”. Y si a esto agregamos lo que dice Apffel Marglin de<br />

que es “ falsa la idea de que el conocimiento científi co llega al conocimiento cierto sobre la<br />

realidad última” (Apffel, citado por Ishizawa, 2003:37).<br />

Cuadro 1<br />

Características y zona de MURO (1961) ZAVALA(1999)<br />

Fisiografía<br />

estudio<br />

Naranjillo Valle amplio de terrenos aluviales Depósitos aluviales recientes<br />

Shapajilla<br />

y de algunas lomas o laderas que<br />

Terrazas no inundables, Terraza<br />

constituyen contrafuertes de la<br />

alta degradada, colina arcillosa<br />

cordillera central y comienzo de<br />

alta degradada<br />

la oriental<br />

Geomorfología Naranjillo Topografía homogénea<br />

representado por las<br />

terrazas aluviales del<br />

cuaternario(terrazas bajas,<br />

medias y altas) así como los<br />

complejos de islas, orillas<br />

Shapajilla<br />

diques y playones<br />

Las colinas bajas, altas<br />

y lomadas, representan<br />

condiciones de relativo<br />

equilibrio geomorfológico<br />

Fuente: Adaptación de los trabajos de Muro y Zavala por Huamaní (2004)<br />

Regresando al período de la búsqueda del “Principio de la vegetación”, fue precisamente<br />

Robert Boyle (1627-1691) quién creía que: “la observación era el único camino de la<br />

verdad”, y confi rmó los trabajos de Van Helmont, pero fue más lejos. Como resultado de<br />

los análisis químicos que realizó en muestras de plantas, afi rmó que las plantas contenían<br />

sales, energía, tierra y aceite, todo ello formado por el agua. Para esta época la verdad<br />

todavía estaba en debate ya que en esta misma época J.R. Glauber, químico alemán, afi rmó<br />

que el nitrato potásico y no el agua, era el “principio” de la vegetación.<br />

Este punto de vista fue apoyado por los experimentos de John Mayow indicando que<br />

los materiales sólidos, o sea la tierra, más que el agua, eran la base de la vegetación;<br />

así aparecieron diferentes ideas buscando el “principio” de la vegetación. Sin embargo<br />

Francis Hume afi rmó que no solamente había un principio, sino que eran muchos, entre<br />

los cuales incluía el aire, agua, tierra, sales, aceite y fuego en un estado de fi jación. Aquí<br />

cabe argumentar que en esta época se inician las bases de la agricultura científi ca donde los<br />

ladrillos son las ideas, ideas, más ideas, de la realidad.<br />

Otro periodo es el denominado fl ogístico (1750-1800). En este período se tuvo la idea de<br />

que las plantas contenían fuego en estado fi jación o fl ogisto, como se llamaba, idea que se<br />

mantuvo en la mente de los hombres durante muchos años, También había la creencia de que<br />

la materia orgánica, o el humus, era tomada directamente por la planta, y que constituía su<br />

principal alimento. El descubrimiento del oxígeno por Joseph Pristley, fue la llave de otros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!