13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cambio, fundaron sus propias empresas teniendo como emblema su propio cuerpo y fi gura.<br />

Como reitera Duer:<br />

La cantidad de dinero –entre publicidad, ventas de boletería, derechos de trasmisión televisiva<br />

y contratos- que hay alrededor de pelotas que ruedan, señores que corren a toda velocidad o<br />

niñas que hacen maravillas sobre un trapecio es cada vez más grande. Los recientes Juegos<br />

Olímpicos son una muestra cabal de esta realidad: según estudios privados, se estima que<br />

el total invertido por las empresas en el evento alcanzó tres mil millones de dólares, de<br />

los cuales 900 millones quedarían para las arcas chinas, el país organizador. Todo esto sin<br />

contar otras fuentes de ingresos, como las ventas de tickets o derechos de televisión..El<br />

deporte como industria crece y crece. La consultora PriceWaterhouse Coopers señala que el<br />

gasto vinculado a grandes eventos deportivos aumentará en un 37% hasta 2012, momento<br />

en que se moverán, a nivel global, nada menos que 141 mil millones al año (Duer, ibid:<br />

44-46).<br />

La educación física, en este contexto, salió de todo ambiente de armonía y sensatez, si<br />

pensamos strictu sensu lo que teóricamente dicen que es: desarrollo armónico del cuerpo<br />

como unidad psico-biológica, y con todo lo que está sucediendo se ha convertido, al parecer,<br />

en una tuerca más de un negocio colosal manejado por transnacionales de toda laya. Los<br />

uniformes de los deportistas, desde ese entonces, han dejado de ser emblemas con historias<br />

populares para convertirse en una extensión de los avisos luminosos que la propaganda<br />

comercial disemina en las ciudades.<br />

Con este modo de entender lo físico, y la educación física, el cuidado del cuerpo ha migrado<br />

de la esfera de la responsabilidad de la persona, la familia y la comunidad para ubicar su eje<br />

primero en la escuela y luego en un vasto plantel constituido por masajistas, recogebolas,<br />

profesores, nutricionistas, médicos, kinesiólogos, y una burocracia deportiva, para citar<br />

sólo alguno de ellos, que se han irrogado el papel de celadores del cuerpo y del buen<br />

espectáculo que éste debe rendir y brindar.<br />

Lo tremendo del ejercicio de este “poder elegante” (Gronemeyer, M. 1996:8) es que la<br />

persona-deportista consiente que su cuerpo sea manejado por estas burocracias porque<br />

aspira al modelo de vida que brindan los clubes de las ligas “premiere”, despojándose de toda<br />

autonomía sobre su “soma”. De esta manera el monopolio de las empresas sobre el cuerpo<br />

pasa por bueno y deseable. Cuando un deportista se lesiona es el médico, en coordinación<br />

con el empresario, quién decide cuándo y cómo retorna a la lid y no precisamente él, ella<br />

o la familia.<br />

Junto con la desaparición del estado-nación, en plena ola globalizadora, las empresas<br />

deportivas se transnacionalizaron, fundaron federaciones internacionales con fi liales<br />

nacionales y leyes que poco o nada tienen que ver con las normas locales pues no existe<br />

autoridad nacional alguna que tenga ingerencia sobre ellas. Para éstas lo que rige son las<br />

leyes del mercado y el poder, un poder que hizo primero del cuerpo una máquina y luego<br />

una mercancía negociable en el mundo de las fi nanzas.<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!