13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cada chacra es una persona con quién se vive, así lo dicen los testimonios de la señora<br />

Marcela Ipanaqué: “ para nosotros la planta es una distracción, ya algún día vas a saber su<br />

sabor” y la de don Jorge Tangoa quien dice: “Cuando estoy enfermo, si me quedo en mi<br />

casa, me empeoro, por eso agarro fuerzas y me voy a la chacra y apenas estoy en el río ya<br />

siento mejoría y estando en la chacra me pongo a cultivar, me pasa el dolor de cuerpo y<br />

cualquier malestar que tengo, regreso a mi casa ya sano, así vivo en la isla, la isla me da<br />

vida”.<br />

En esta conversación a veces no sólo participan el suelo, las plantas y el hombre, también<br />

participan los animales, y las deidades. Para determinar la superfi cie de suelo a sembrarse,<br />

participan también animales, así lo dice el señor Villacorta: “para sembrar maíz tiene<br />

que verse cuantas gallinas, chanchos, y otros animales se cría, en función a ello se fi ja la<br />

extensión a sembrar.”<br />

Por lo tanto, el cuerpo humano, el crecimiento vegetal y el culto a las deidades, “son<br />

todos partes de un único encadenamiento de la vida donde la continuidad es asumida por<br />

procesos de cocción y mezcla de esencias. El sol, el agua y el viento (i.e. el fuego, el agua<br />

y el aire), en la combinación correcta, aseguran el crecimiento de la vegetación, la cocción,<br />

la digestión y la trasmisión de las oblaciones a las deidades.” (Apffel, 1995: 122,123)<br />

La diferencia entre una clasifi cación del suelo desde el punto de vista occidental moderna<br />

y desde la visión andina es muy clara. En la primera visión, se trata de una clasifi cación<br />

inerte, desfasada de la utilidad cotidiana del agricultor, para tener una recomendación de<br />

manejo de suelo, este no es instantáneo pues pasa por un muestreo del suelo, la muestra<br />

llega al laboratorio, se realiza el análisis y con los resultados se realiza una interpretación y<br />

después de un tiempo determinado, las recomendaciones llegan a los campesinos, cuando<br />

las condiciones del suelo y la planta ya son otras. Mientras que en la concepción andina<br />

no se clasifi ca, se conversa para tomar decisiones en el acto, por que lo estas viviendo<br />

sintiendo, es parte de la vivencia entre las wacas, los humanos y la sallqa.<br />

Otra diferencia es el papel del dinero, en la concepción occidental moderna si no hay dinero<br />

no hay análisis, clasifi cación de suelos ni recomendaciones de qué cultivo o especie debe<br />

sembrar en su chacra; mientras, que en la visión andina no hay necesidad de dinero. La<br />

yarina no le cobra al campesino por haberle dicho que debe sembrar maíz por que es parte<br />

de la vivencia de las comunidades.<br />

4. CRIANZA DE SUELOS<br />

La vivencia que dice cómo se cría los suelos de la parte baja y con mucho éxito es contada<br />

por Olegario Guarníz. Él es un agricultor de Pumahuasi, que tiene chacra en la parte baja<br />

aledaño al río Tulumayo, también tiene chacra en la parte alta del mismo lugar. “Cuando<br />

llegué habían bastante árboles, había papaya del monte de tallo suave, también había tacona,<br />

ceticos, topa, sangre de grado es más en altura, también. En la pampa, había animales; el<br />

picuro venía a comer pandisho, yuca. Su papá de mi señora llegó hace 15 años antes que yo.<br />

Antes había huanganas, monos grandes que no se ven ahora, parece que recién regresaban,<br />

era un monte real y con sogas o lianas, cuando se pasaba era como un túnel mirabas arriba<br />

y allí estaban los monos, también había otorongo en la quebrada.”<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!