13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150<br />

• En todo espacio percibimos fusión e infl uencia, las expresiones artístico culturales<br />

caminan, a través de los emigrantes, en un momento se hace propio cuando se<br />

recrea y tiene su peculiaridad.<br />

• El arte y la economía.<br />

El arte en nuestra cultura nunca ha tenido un fi n netamente económico, en estos tiempos<br />

se ha integrado a la demanda y las necesidades económicas y se hace como una manera de<br />

complementar las demandas, de allí se derivan sus posibilidades y aportes a las propuestas<br />

locales, regionales y nacionales,<br />

En Andahuaylas podemos indicar que se esta trabajando una experiencia que parte de<br />

la investigación del arte local, primeramente hay necesidad de hacer un inventario de<br />

las expresiones artísticas, como también de los artistas de la localidad, teniendo esta<br />

información, priorizamos qué actividades desarrollamos a través de proyectos que integren<br />

necesidades comunes de los niños.<br />

Los niños empieza a indagar a los padres abuelos y sabios, el proceso de la actividad. Ello nos<br />

permite formular varias interrogantes de ¿cómo, cuando y para qué se hace una actividad?<br />

¿Cómo hacemos un aprovechamiento pedagógico en todas las áreas? ¿Cómo hacemos la<br />

diversifi cación curricular? ¿Cómo hacemos que el niño a partir de esta experiencia vivida<br />

pueda mejorar su oralidad? ¿Cómo mejora su escritura sobre una vivencia que conoce? y<br />

¿cómo también hacer que la escuela sea un puente que permita enseñar y aprender?<br />

El proyecto Tejido, desarrollado en una I.E. de Andahuaylas nos ha hecho ver que para<br />

completar todo el proceso del tejido se ha encontrado hasta 12 momentos, desde la primera<br />

actividad que se hace como el trasquilado para la obtención de la lana, los rituales y la<br />

cosmovisión del corte, el momento, luego el lavado, las maneras, el uso de detergentes<br />

naturales, el trabajo de la preparación de la lana para ser hilado, los elementos que se usan,<br />

las técnicas, la cosmovisión del primer ovillo del niño que se inicia en el hilado se arroja<br />

al torrente del rió por la madre para que la mama cocha le dé su sabiduría a cambio de<br />

esta ofrenda. También seguimos explorando las diferentes maneras de teñir con plantas<br />

naturales, como hacemos el urdido, el “allwiy” para luego hacer el tejido, impregnando<br />

una serie de simbologías gráfi cas que son abstraídas por el corazón y puestas en los tejidos<br />

como escribiendo la historia de nuestro pueblo.<br />

La mirada occidental, no percibe esta riqueza de aprovechamiento del proceso, lo que le<br />

interesa es el producto y su valor cuantitativo. Así podemos enumerar una serie de actividades<br />

que fortalecen la autoestima, la dignidad de hacer bien y con cariño. El mundo occidental nos<br />

ha hecho creer que para el desarrollo de las capacidades intelectuales, solo necesitamos las<br />

matemáticas y la comunicación integral. Esta mirada se ha convertido como el fantasma de la<br />

educación, siendo temida por la mayoría de los niños en su aprendizaje. Craso error, cuando<br />

para las matemáticas solo necesitamos aplicar un poco de criterio y no hay nada que inventar,<br />

el arte nos da un sin fi n de posibilidades de crear recrear, inventar sin limite de tal manera el<br />

niño se sienta fortalecido con sus potencialidades. En la escuela son muy pocos momentos<br />

en que el niño utiliza varios de sus sentidos de manera coordinada, solo esta practica se<br />

efectiviza en un taller de expresión artística. Ejemplo: cuando pintamos, las manos, la mente<br />

la vista trabajan de manera simultánea y eso fortalece la capacidad de concentración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!