13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o al Qanchinisu, se irá observando una diversidad de acontecimientos que para una persona<br />

de un entorno oral no pasarán desapercibidos; por ejemplo, si aparece un gavilán o un<br />

águila, o un cernícalo es que el Apu está contento por nuestra visita. Existen lugares por<br />

donde no podemos caminar, son la “boca” del Apu, o lugares donde los antepasados hicieron<br />

sus casas y que siguen vivos y si se camina por esos sitios nos vamos a enfermar. Entonces,<br />

el comunero vincula sus discursos con el territorio animado.<br />

2.3. LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO EN UN ENTORNO DE ORALIDAD<br />

Dentro del imaginario regional existen una serie de afi rmaciones sobre los campesinos y<br />

sus capacidades de pensamiento, desde algunas explicaciones paternalistas como: “Las<br />

comunidades campesinas requieren acceder a la educación para superar su situación de<br />

marginación y atraso en la que se encuentran”, hasta pretender que el pensamiento andino<br />

es un pensamiento exótico, que es digno de ser preservado para la delicia de investigadores<br />

y turistas. Con la presencia de la Educación Intercultural Bilingüe se viene transformando<br />

estas percepciones hacia una apertura a las distintas tradiciones de pensamiento.<br />

Un entorno oral generará a su vez diferentes procesos de pensamiento y representación.<br />

El uso preferente de la memoria a través de una serie de mnemotecnias y fórmulas<br />

lingüísticas, forja una forma de pensamiento muy diferente a la racional y analítica que hoy<br />

es hegemónica.<br />

En una ocasión se le mostró a una niña una hoja de papel blanco, para que pueda señalar su<br />

forma. La pregunta fue hecha en quechua, en esta lengua no existe una palabra equivalente<br />

para “rectángulo”, en la escuela se le enseña un neologismo que es “tawa k’uchu chutarisqa”<br />

que más o menos signifi ca “objeto de cuatro esquinas y que es alargado”.<br />

Lo primero que se le preguntó fue “¿qué es esto?”, y ella respondió que era un papel.<br />

Como no existe un término exacto en quechua para la palabra forma, se le dijo a que se<br />

parecía, ella respondió: “Se parece a una ventana, a una chacra y a una mesa porque tiene<br />

forma alargada”. Para terminar se le preguntó usando el término forma, ella respondió: “es<br />

alargada”. Muchos de los términos matemáticos del castellano son usados por los niños<br />

como nombres propios y no como representaciones abstractas que podemos encontrar<br />

en una multiplicidad de objetos. Otro niño al pedirle que encuentre la similitud entre un<br />

cuadrado dibujado en un papel y la forma de una chacra respondió: “Sí, son parecidos, pero<br />

este es un cuadrado y aquella es una chacra”.<br />

El pensamiento abstracto, o sea la capacidad de separar a los seres del entorno de sus<br />

atributos y cualidades inherentes no es una actividad preferente dentro del pensamiento de<br />

los niños. A algunos padres de familia también se les planteó preguntas del mismo tipo, a<br />

uno de ellos se le preguntó, ¿qué es el hombre? Y él contestó “el hombre somos nosotros,<br />

tú y yo”. No hay una defi nición descarnada, una defi nición que permita comprender en<br />

ella a una clase de seres. Un ser se manifi esta como singular en el contexto y no a través<br />

de una defi nición que la homogeniza. Todo lo anterior nos evidencia que el carácter del<br />

discurso oral es muy contextualizado y por lo general no está referida a categorizaciones,<br />

cada objeto o ser del mundo es en sí una singularidad y se le designa en función al lugar y<br />

espacio que ocupa.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!