13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

epistemológico que proponemos en el contexto de la constitución de una comunidad<br />

epistémica. Entendemos una comunidad epistémica constituida por aquellos que comparten<br />

una cosmovisión que incluye una manera de aproximarse al conocimiento y al mundo. Así,<br />

una comunidad de agrónomos comparte una formación común en una escuela técnica o<br />

universidad, tiene un conjunto de procedimientos consensuados para referirse a las plantas,<br />

una teoría detallada sobre las condiciones que afectan su crecimiento y fructifi cación y<br />

una motivación para intervenir en su dominio. En el caso de la ciencia y la técnica de<br />

raigambre occidental, esta comunidad aspira a la construcción de una identidad colectiva y,<br />

en consecuencia, es básicamente excluyente. Dentro de ella están quienes saben y quedan<br />

fuera quienes no saben. En nuestra comprensión, una comunidad epistémica no está<br />

restringida a los humanos. Es, en realidad, un ayllu.<br />

V. PASARELAS ENTRE COSMOVISIONES<br />

¿Es posible el diálogo de las cosmovisiones? Esta no es una pregunta que pide una respuesta<br />

racional. Exige una dosis de convicción, un compromiso. Para nosotros, que el diálogo es<br />

posible está mostrado por la experiencia unánime de encuentros interculturales sin agenda,<br />

de celebraciones. Aquí la difi cultad se plantea en el nivel intelectual. Creemos que también<br />

en este nivel es posible, pero plantea un conjunto de condiciones que se han refl exionado en<br />

el microcosmos de los acompañantes y que podría tener implicancias generales. Se espera<br />

que su identifi cación permita señalar pistas para una búsqueda en la práctica.<br />

En nuestra apreciación, las condiciones son dos: la primera es el respeto y cariño en<br />

la relación, es decir, no sólo la relación de equivalencia sino la convicción de que esa<br />

conversación entre cosmovisiones aportará claves esenciales para la regeneración de ambas.<br />

La otra condición es la afi rmación de las cosmovisiones, es decir, la convicción renovada<br />

de que cada una ellas tiene algo que aportar que será valiosa para la otra y que, por tanto,<br />

es imprescindible animar actividades orientadas a reforzar ambas en lo que contribuye a<br />

hacer fl uir la vida y a criar la diversidad en el planeta. La condición derivada de ésta es que<br />

los participantes se comprometen a refl exionar sobre lo que se da por sentado en su propia<br />

cosmovisión y a extraer de ello las consecuencias que afectan a la regeneración de la vida<br />

en el planeta.<br />

VI. UN ELEMENTO CENTRAL: EL LENGUAJE<br />

Las cosmovisiones se expresan en lenguaje, no sólo en el habla sino en todas las posibles<br />

formas de conversación. Por ello, el lenguaje es uno de los aspectos que se da por sentado<br />

en una cosmovisión; quizás el más oculto. En el plano educativo, por ejemplo, se supone<br />

el alfabetismo como una etapa superior en el desarrollo humano. Se impone la lectoescritura<br />

desde edad temprana. Sin embargo, como ya ha señalado Abram (1996: 93-135)<br />

su centralidad en la búsqueda del conocimiento margina los otros sentidos, privilegiando<br />

la vista y el oído. Para una cultura chacarera, esa marginación signifi ca una pérdida muy<br />

importante de formas de lenguajeo de los humanos con las entidades del pacha. Se pierde,<br />

por ejemplo, la capacidad de percibir el color del viento, fundamental medio en que el<br />

viento comunica lo que sabe sobre el clima.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!