13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Valencia (1988) quienes realizan el “Estudio del suelo hecho por el agricultor y evaluación<br />

de tierras en los Andes Peruanos: Un caso de estudio para San Marcos-Cajamarca y Quilcas-<br />

Huancayo. ILEIA, áreas del proyecto piloto”. El objetivo de estos trabajos es mostrar que<br />

los saberes andinos, son posibles de cientifi zación. Este afán, sin embargo invisibiliza la<br />

cosmovisión andino amazónica que es diferente a la cosmovisión occidental moderna.<br />

2. CRIANZA DE LOS SUELOS EN LA COSMOVISIÓN DE LOS CAMPESINOS<br />

ANDINO-AMAZÓNICOS<br />

“La tierra es sagrada, bueno nosotros queremos bastante a la tierra. Mi madre siempre<br />

conversó de eso también y decía: eso es la Madre Tierra y gracias a ella, la lluvia, el sol y<br />

el agua, todo esto se debe a ella, los productos y el pan. Bueno mi madre cuando chacchaba<br />

(masticar la coca o bolear) para grandes faenas, al tomar el primer trago, le echaba a la<br />

tierra para que tome también ella; y cuando masticaba la coca lo mismo hacía, invitaba a<br />

la tierra. Hay que conocer también calidades de la tierra, hay tierras malas y buenas y ellos<br />

conocían pues eso, yo no he podido apreciar eso”.<br />

Esta versión de la señora Juana López Ferrer del distrito de Pumahuasi nos dice que el<br />

suelo es una persona viva tal como lo describe Rengifo (2002), quien menciona que: “los<br />

suelos son considerados desde varias dimensiones: el suelo es considerado una waca o<br />

deidad llamada Pachamama, Al ser madre de todos, también lo es de los miembros de la<br />

comunidad humana. En este sentido es vivenciado como runa o humano, como mujer,<br />

como la madre del ayllu. El suelo es considerado además un miembro vivo, una persona<br />

que forma parte de la naturaleza o sallqa”.<br />

Para algunos investigadores, que estudian la clasifi cación y crianza del suelo, no hay<br />

diferencia de fondo entre lo que saben los chacareros andinos con los amazónicos. De<br />

acuerdo con Tillmann: “Hay tierra fértil y tierra muerta. Por decir, la fértil es cuando es<br />

negra, la tierra donde antes ha habido plantaciones y eso sirve de abono, guanusco pues. En<br />

cambio la tierra muerta es como shala, le dicen en quechua, cuando es piedra, piedra, es la<br />

tierra muerta, del abuelo, pues, aunque siembran no da, no produce.”<br />

Las tierras se clasifi can de acuerdo a dos factores entrelazados: el color y los cultivos más<br />

apropiados para cada color. Aspectos adicionales relacionados con el color son el contenido<br />

humoso y la profundidad que indican la fertilidad de las tierras oscuras, que se llaman<br />

negras. También existe una relación entre el color, la pendiente y la altitud, lo que infl uye<br />

en cada sitio sobre los cultivos. Por supuesto que la altitud y la temperatura determinan la<br />

posibilidad de sembrar cada cultivo.<br />

Lo mencionado por Tillmann, para el caso del Valle del Mantaro, queda esclarecido con la<br />

intervención del señor Guillermo Pajuelo Stork, poblador antiguo de Cachicoto en Tingo<br />

María. Él nos dice: “la naturaleza no cría dos cosas iguales; puede criar mejor o peor”. Por<br />

lo tanto en la tierra no habrá dos chacras iguales, entonces todo intento de homogenización,<br />

de clasifi cación será sólo un ejercicio de abstracción mental, por lo que toda propuesta<br />

de ordenamiento territorial, zonifi cación ecológica y económica también será un ejercicio<br />

mental, que no representa a la realidad del paisaje y que las recomendaciones de manejo de<br />

suelos por zonas se vuelven inaplicables cuando éstas llegan a las chacras.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!