13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50<br />

sobreentendido, no tiene mayor importancia para los fi nes prácticos que se persiguen o se<br />

tiene un desconocimiento al respecto.<br />

Pero, se requiere profundizar en nuestra comprensión sobre los usos que se dan a la<br />

oralidad y la escritura en la zona andina para poder construir una evaluación nacional de<br />

docentes y estudiantes que evidencien las funciones específi cas de la oralidad y la escritura<br />

en contextos bilingües como nuestra región. Nos estamos adelantando, precisemos antes<br />

algunos aspectos de la oralidad.<br />

1.2. CULTURA ORAL: CARACTERÍSTICAS<br />

En la vida cotidiana de los comuneros del Cusco la oralidad es el medio cotidiano de<br />

comunicación. Esta oralidad se caracteriza porque involucra aspectos paralingüísticos no<br />

verbales, que incluye pausas, gestos, la participación de la audiencia o del interlocutor, y el<br />

lugar, situación o espacio donde ocurre dicha situación.<br />

La oralidad es fundamental para el desarrollo de formas particulares de vida y para la<br />

afi rmación de la cultura local. Es cierto que hay una presencia incipiente y de apoderamiento<br />

progresivo de la escritura alfabética en estas comunidades, pero el uso cotidiano y profuso<br />

de esta tecnología está restringida a la escuela, dentro de la comunidad es usada para ciertas<br />

actividades puntuales y específi cas como la redacción de ofi cios, solicitudes, listas, cuentas<br />

redactadas en castellano y que les sirven para vincularse con el mundo ofi cial urbano.<br />

Diferencias entre las situaciones de oralidad y escritura<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Oralidad Escritura<br />

Un ámbito<br />

• Dos ámbitos distintos y separados<br />

El oyente comparte el contexto con el hablante (espacio, • El lector no tiene acceso al contexto del redactor<br />

tiempo)<br />

• Lo que es verdadero en el momento de la escritura<br />

Lo que es verdadero para el que habla lo es para el que puede ser falso en el momento de la lectura (dos<br />

escucha (“está lloviendo”)<br />

tiempos).<br />

La voz y/o la vista informan sobre quién es el que habla • Las letras no dicen nada acerca de quién las ha escrito<br />

Los pronombres tienen referencia clara.<br />

• La referencia de los pronombres puede resultar<br />

equívoca.<br />

Canal auditivo<br />

Tolera un tope de ruido de fondo<br />

Comunicación espontánea<br />

El emisor produce el discurso en “tiempo real”. Puede<br />

rectifi car pero no borrar lo que ha dicho.<br />

Recepción sucesiva de las palabras<br />

El oyente no puede “volver atrás” ni “saltar adelante”.<br />

Está obligado a comprender en “tiempo real”<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Canal visual<br />

Necesita un mínimo de iluminación<br />

Comunicación elaborada<br />

El redactor puede corregir y rehacer el texto borrando<br />

las huellas de estas operaciones<br />

Recepción conjunta del texto<br />

El lector puede hacer ambas cosas. Y puede tomarse el<br />

tiempo que sea necesario para efectuar la lectura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!