13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58<br />

Pero debemos advertir que este saber no está fosilizado como muchos quieren ver. La<br />

permanente recreación es posible dentro de una cultura oral puesto que los saberes andinos<br />

siempre van siendo adaptados a las nuevas circunstancias, los saberes de los campesinos<br />

se autorregulan, procurando mantener el equilibrio con todo el entorno. La presencia de<br />

innovaciones tecnológicas en la comunidad es esperada con expectativa pero con precaución.<br />

La presencia del tractor agrícola es explicada como una herramienta de ayuda, que agiliza<br />

la labor agrícola pero que también requiere de dinero, desaparece las costumbres antiguas<br />

y les enseña a ser qilla kay [ser ociosos]. La oralidad, como vemos, procura la estabilidad<br />

entre lo conocido y lo desconocido, entre lo conocido y la innovación, por tanto el discurso<br />

oral de los comuneros es homeostático.<br />

Este carácter homeostático de la oralidad se apoya en la capacidad de comunicación del<br />

entorno natural. Los seres del mundo tienen capacidades de comunicarse, de hablar con<br />

nosotros. Un niño al ser entrevistado acerca de los cerros tutelares de la comunidad de<br />

Huantura, nos contaba que:<br />

“El Apu principal de Huantura es el Ch’uchuluma, él nos cuida, dice que está mirando lo<br />

que hacemos y escucha lo que decimos.”<br />

El niño ha aprendido esta versión de sus padres, sabe que el Ch’uchuluma es una deidad<br />

que está presente de manera cercana en la vida de los comuneros, infl uyendo en la vida de<br />

todos. Este Apu es el pariente principal de la comunidad, la naturaleza es parte integrante de<br />

la familia, el riachuelo, los cerros circundantes, las chacras de maíz, los árboles de cApulí,<br />

etc., son parte del ayllu, parte de la familia. Todavía algunos ancianos y ancianas cuando<br />

se les requiere por su gentilicio, afi rman: Wanturan kani [Yo soy Huantura], no son de<br />

Huantura, son Huantura. El entorno natural de su localidad es su identidad.<br />

¿Qué ocurre cuando lo afi rmado por el comunero o el niño es trasladado al escrito? En el<br />

Instituto Superior Pedagógico Túpac Amaru, a los estudiantes de formación magisterial se<br />

les viene enseñando a escribir en quechua, las fuentes de sus escritos en algunas ocasiones<br />

son estos relatos recogidos por ellos o rememorados, puesto que un porcentaje signifi cativo<br />

de ellos es de procedencia campesina. El texto escrito sobre la infl uencia de los Apus en la<br />

vida de los comuneros, o sobre la descripción del ritual de la t’inka, es descontextualizada,<br />

es decir, la infl uencia modelante del entorno natural sobre la vida campesina desaparece.<br />

Los estudiantes cuando escriben textos sobre la tradición oral, realizan una “poda” de<br />

las versiones orales y las escriben desde una lógica discursiva del castellano. Los modos<br />

y formas gramaticales que evidencian la oralidad son desaparecidos. Del mismo modo,<br />

cuando leen un relato sobre el Apu Qanchinisu, ya no consideran importante ir, visitar,<br />

conocer de cerca al Apu. El texto escrito les ofrece un panorama parcial, mutilado del<br />

Qanchinusu y que además pretende reemplazar en su totalidad la experiencia de conocer.<br />

En otras palabras, El entorno natural es expresivo, nos habla y conversa, esta experiencia<br />

vivencial al ser trasladada al escrito pierde su capacidad expresiva, puesto que la capacidad<br />

de conversar, en una tradición escrita, está entendida como una capacidad exclusivamente<br />

humana.<br />

En una relación cercana con los Apus, ellos nos hablan, se comunican con nosotros de muy<br />

diversas maneras, lo que en el castellano local se llaman “señas”, al visitar al Ch’uchuluma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!