13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

su pueblo. El Machu de Huanbera al terminar de beber la chicha vio que ya no estaba<br />

el agua que había traído y muy enojado se fue hacia Colcatuna y ya no pudo hacer<br />

regresar el agua, entonces le echó sal. Por eso el agua de esa pampa de Colcatuna es<br />

salada y no crece nada en sus alrededores.<br />

*Machu en este relato se usa como: viejo, abuelo, antepasado. (Gutman 1993: 244)<br />

Según el análisis que desarrolla esta autora, se verifi ca que las acciones descritas en la<br />

narración no siguen una secuencia temporal, el uso de los tiempos verbales está organizado<br />

de acuerdo a un orden simétrico. Y como ya se mostró en el relato del profesor, se usa el sufi jo<br />

validador “si” que signifi ca “información de oídas”. Las marcas textuales en la narración<br />

de un acontecimiento, implican el uso de los sufi jos que indiquen si esta información es de<br />

primera mano o se ha obtenido de oídas.<br />

Por eso, cuando el profesor cuenta algún acontecimiento histórico en castellano, se refi ere<br />

a este como si lo hubiera visto o como si hubiera sido testigo del acontecimiento, veamos<br />

uno de los cuadernos de trabajo “Minka” que distribuyó el Ministerio de Educación para<br />

todas las escuelas del Perú.<br />

Aquel sábado era un día de fi esta. Había venido gente de todos los rincones de la ciudad. La<br />

Plaza de Armas de Lima estaba repleta y en el centro se había levantado una tribuna frente<br />

al Palacio de Gobierno. ¿Qué sucedía? Era un día glorioso para la patria: aquella mañana<br />

de julio, el general San Martín iba a proclamar la independencia del Perú. (Ministerio de<br />

Educación 2000: 90)<br />

Muchos estudiantes cuya lengua materna es el quechua y que tienen ya cierto dominio del<br />

castellano, si tuvieran que referir estos hechos agregarían al inicio del relato y en algunos<br />

momentos del mismo, la frase castellana “dice que”, porque ellos no fueron testigos del<br />

hecho, y si se han enterado de tal acontecimiento es por medio del <strong>libro</strong> que se constituye<br />

en una fuente indirecta. En la concepción quechua, sólo se puede escribir en los términos<br />

como está redactado el párrafo, si uno lo ha visto o ha participado en él.<br />

Las consecuencias de estos estilos narrativos en la escuela provocan fuertes difi cultades<br />

de comprensión en los niños, quienes son socializados en sus casas a través de diálogos,<br />

conversaciones, narraciones y relatos sobre las marcas textuales quechuas de los textos<br />

orales que son el testimonial directo, testimonial indirecto, conjetural y corroborativo y que<br />

entran en confl icto frente a los discursos orales y escritos en castellano donde se manejan<br />

otro tipo de marcas textuales. Todo esto no permite que los niños tomen conciencia de la<br />

lógica de su propia lengua y menoscaba su dominio lingüístico y comprensión y tampoco<br />

le deja comprender la lógica discursiva del castellano.<br />

Otro aspecto importante de la oralidad es que diversas palabras, expresiones y relatos<br />

cobran su verdadera intención comunicativa en relación con el contexto en el que se usan.<br />

Un ejemplo de esto es la palabra uyway que puede signifi car criar, cuidar, proteger, a los<br />

hijos, a los animales, entre comuneros, entre el entorno vivo y los seres humanos. La palabra<br />

mama, puede signifi car madre biológica, madre cósmica, mujer mayor y de respeto. Es el<br />

contexto el que le da el verdadero signifi cado a la palabra. Es decir, el contexto animado,<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!