13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

investigaciones de corte psicológico ha aportado el fundamento conceptual que permite<br />

sostener como válidas estas posiciones (Piaget, Ferreiro, entre otros)<br />

En este panorama, que Apuntala la hegemonía y que sobrepasa incluso los designios de<br />

los Estados Nacionales el tema de la afi rmación cultural como estrategia para resistir<br />

a las presiones que se imponen desde los Estados, es central. Sin embargo, cuando se<br />

habla de cultura, los abordajes se diluyen restringiendo su comprensión a los aspectos<br />

más superfi ciales. Creo, sin temor a equivocarme, que para maestros e intelectuales de<br />

la educación, por las “estructuras mentales” que hemos asumido desde la escuela como<br />

desde los centros de formación superior se nos hace difícil visualizar el vínculo entre<br />

“cultura” y los procesos de alfabetización, y así también la dimensión política implicada<br />

en la enseñanza de la lengua escrita. Hemos adquirido dentro de nuestro lenguaje la frase<br />

“contexto social” para hablar de cultura restringiendo toda la vivencia del ver y estar con el<br />

mundo a un asunto de vínculos y relaciones.<br />

Reducir “cultura” a la frase “contexto social” es desdibujar un tanto sus contornos. Parecería<br />

otro artilugio para ignorar la diferencia cultural. Sin embargo, tratar el tema de la lectura y<br />

escritura atendiendo a las dimensiones de la “cultura” resulta complejo, porque es inevitable<br />

poner sobre la mesa la relación confl ictiva que asocia a la escritura con sociedades modernas<br />

(bajo el paradigma dominante) y a la oralidad con sociedades tradicionales subalternas.<br />

Desde esta dicotomía suelen surgir preguntas respecto a los efectos de una sobre otra,<br />

particularmente en relación a los efectos de la alfabetización en sociedades orales (como la<br />

andina). Veamos este asunto desde varios ángulos.<br />

2. ORALIDAD Y ESCRITURA: MEMORIAS DE TERROR Y VISIONES DE<br />

PROGRESO<br />

En principio, desde hace ya unos años, existen variados estudios e investigaciones que buscan<br />

comprender la lectura y escritura desde contextos más amplios es decir, como aspectos no<br />

sólo de la cultura, sino también del poder. Estas perspectivas han ido demostrando, que las<br />

percepciones de las personas respecto a la lengua escrita se confi guran a partir de marcos<br />

culturales y políticos más amplios. Es decir del lugar que ocupa la lengua escrita en la<br />

relaciones entre las personas. Dice Street al respecto “existe un carácter ideológico de los<br />

procesos de adquisición de los signifi cados y usos de la literacidad en contextos culturales<br />

específi cos”. (Zavala et al 2004: )<br />

Ciertamente, si hablamos de las poblaciones andinas, es difícil abordar la refl exión respecto<br />

a las actitudes hacia la lengua escrita sin tomar en cuenta dimensiones históricas. Son<br />

varios los autores que desde diversas disciplinas se han interesado en rastrear los eventos<br />

que marcan los relación confl ictiva entre cultura oral y escrita. El de Cajamarca, que relata<br />

el encuentro entre el padre Valverde y Atahualpa parece ser central para comprender el<br />

“desencuentro primigenio entre oralidad y escritura, la lengua quechua y el castellano, la<br />

cultura quechua y la occidental (Ames 2002). Cornejo Polar considera por ejemplo éste<br />

suceso como el “grado cero” de la relación entre cultura oral y cultura escrita. Señala que la<br />

asociación general entre escritura y poder tiene que historiarse dentro de una circunstancia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!