13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90<br />

ser empleado si se quiere que el agente transformador manifi este toda su potencialidad<br />

productiva.<br />

Después de varias décadas de implementar la Revolución verde, sobre todo en los países<br />

en desarrollo, con ayuda de los agentes de la modernidad, agrónomos y antropólogos de<br />

instituciones ofi ciales (Ministerios, universidades) y particulares (ONGs), se ha determinado<br />

que los mayores benefi ciarios no han sido los medianos agricultores de estos países, quienes<br />

podían pagar los insumos cada vez más caros, ni mucho menos los pequeños agricultores que<br />

en los Andes mayormente son los campesinos de escasos recursos económicos y por lo tanto<br />

imposibilitados de adquirir estos insumos, sino los benefi ciarios para quienes la revolución<br />

verde es aún un negocio altamente rentable, fueron las grandes empresas transnacionales<br />

de los países industrializados, fabricantes de los insumos agrícolas y últimamente han<br />

devenido en dueños de las semillas mejoradas, pues la extensión de la “ley de patentes”<br />

ha permitido que las semillas mejoradas conseguidas por los científi cos de éstas empresas<br />

sean de propiedad de ellas y por lo tanto se tiene que pagar si se las quiere sembrar. Lo<br />

curioso es que las grandes empresas transnacionales que producen fertilizantes y pesticidas<br />

son las mismas que se han metido al negocio de las semillas mejoradas amparados por<br />

la ley de patentes, porque saben que quien maneja la semilla, maneja todo el mecanismo<br />

productivo y el mercado agrícola. (Mooney, 1979 y Hobbelink, 1987).<br />

3. LA PLANTA COMO UNA MÁQUINA TRANSFORMADORA DE ENERGÍA<br />

Para un agrónomo formado en una moderna universidad occidental, una planta de cultivo,<br />

es una máquina que transforma la energía electromagnética de la luz, que llegan a las<br />

células clorenquimáticas de la planta en forma de fotones, en energía química potencial<br />

contenida en los enlaces covalentes de los carbohidratos, lípidos y proteínas que como<br />

consecuencia del proceso fotosintético elabora la planta; entonces, para que mejore la<br />

efi ciencia transformadora de esta m quina debe proporcionársele sufi cientes insumos y/o<br />

mediante métodos fi togenéticos mejorar su capacidad fotosintética bien para hacerla más<br />

productiva o más agresiva para que pueda competir con ventaja frente a las llamadas malas<br />

yerbas en el aprovechamiento de los recursos e insumos o sino para volverlas más tolerantes,<br />

resistentes o aún inmunes al ataque de plagas (insectos) y enfermedades producidas por<br />

viroides, virus, micoplasmas, bacterias, hongos y nemátodos, de tal manera que sus órganos<br />

transformadores, principalmente las hojas, no se vean dañadas por estos patógenos.<br />

Cualquier mejora que se haga a la planta de cultivo bien sea a nivel de su estructura y<br />

función o mediante la aplicación de insumos, es para que esta m quina transformadora de<br />

energía luminosa funcione con mayor efi ciencia y proporcione mayores ingresos monetarios<br />

a quien la explota. Si la m quina no es competitiva, efi ciente o resistente se la cambia por<br />

otra sin mayores miramientos.<br />

4. LA PLANTA COMO UNA MÁQUINA A LA CUAL “SE MANEJA”<br />

No sólo se considera a la planta de cultivo como una m quina en sí misma y como un<br />

componente más de un mecanismo mayor; sino como un ente al cual se puede “manejar”<br />

mediante las técnicas de cultivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!