13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22<br />

1. APUNTES PARA UN ABORDAJE CULTURAL DE LA LENGUA ESCRITA<br />

Cecilia Eguiluz D.<br />

Asociación Pukllasunchis<br />

Una de las cosas que salta a la vista, al dar una mirada rápida<br />

al área de Comunicación Integral del Currículo Ofi cial es su<br />

persistencia por asumir todos los contenidos curriculares desde<br />

los moldes de la lengua escrita, olvidando el carácter de los<br />

registros orales. Lo interesante de todo este asunto es que si<br />

bien, hace algunos años, existen estudios que interpelan la<br />

forma en que se asume la escritura, la pedagogía es quizá una<br />

de las última en enterarse y la última en incorporar las nuevas<br />

refl exiones en las propuestas curriculares. Esto no es casual.<br />

Las escuelas se han instituido históricamente desde el Estado,<br />

y su misión ha estado centrada en vehiculizar el imperativo de<br />

“uniformizar a las culturas subalternas sobre la base del modelo<br />

cultural y lingüístico de la nacionalidad hegemónica” (Tubino<br />

2004).<br />

En este proyecto de homogenización, la herramienta de<br />

subalternización, ha sido desde sus inicios la escritura. El modo de concebirla y sus<br />

modalidades de implementación responden bien a estos intereses. Ésta es una de las primeras<br />

refl exiones que nos proponemos abordar en este documento. Sin embargo las comunidades<br />

andinas en sus esfuerzos por apropiarse de la lectura y escritura, han construido también<br />

sus propios imaginarios desde los propios referentes culturales. Este es otro punto que nos<br />

interesa explorar.<br />

Aspirar a nuevos encuadres que desmitifi quen el rol y papel de la literacidad supone interpelar<br />

los contenidos, su poder y el papel que ocupa en la forma de gestión del conocimiento.<br />

Parte del reto parece ser la redefi nición de escenarios alternativos que escapen al persistente<br />

deseo de encapsularlo todo bajo moldes textuales.<br />

1. LENGUA ESCRITA Y ESTADO<br />

Desde hace ya un tiempo, existen numerosos estudios que plantean que lectura y escritura<br />

no implican procesos de aprendizaje tan neutros, tan técnicos, ni tan sencillos como se los<br />

quiere presentar desde las políticas públicas.<br />

Hace poco, a partir de la necesidad de escribir un artículo respecto a las pruebas que<br />

administra el Ministerio de Educación en las escuelas primarias del país, encontré un<br />

estudio que me pareció bastante revelador para abordar la forma en que el Estado trata<br />

el tema de la lectura y escritura. El siguiente texto es la interpretación que se hace de un<br />

escrito producido por una niña de cuarto grado de una escuela de Puno. Dicen sobre el<br />

escrito:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!