13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Según Vavilov, la agricultura se desarrolló en cada uno de estos Centros en forma<br />

independiente, debido a las diferencias en especies cultivadas, técnicas agrícolas y animales<br />

domésticos. Estos centros serían también “Cunas de la Agricultura”.<br />

El mayor número de “Centros de Diversidad Genética”, se encuentran en países del tercer<br />

mundo; de ellas los países industrializados colectaron especies y variedades de cultivo para<br />

aclimatarlas a sus condiciones y, constituyen actualmente la base de su sistema alimentario.<br />

Los casos más resaltantes son la papa, el maíz, el trigo, la cebada.<br />

La agricultura moderna no cultiva la diversidad o heterogeneidad de variedades.<br />

Recordemos que en la concepción de occidente moderno la agricultura al igual que la<br />

industria, debe hacerse a gran escala, es decir sembrar miles de hectáreas con una sola<br />

especie y aún variedad de planta de cultivo, de tal manera que con esta práctica se tiende<br />

hacia la homogeneidad genética, propiciando el monocultivo (la especialización) repetido<br />

año tras año en el mismo suelo.<br />

Se piensa que la naturaleza conserva una relativa estabilidad es decir no presenta en el<br />

tiempo cambios sustantivos, de tal manera que mediante la aplicación de fertilizantes para<br />

restituir los nutrientes del suelo extraídos por “la m quina transformadora de energía” es<br />

decir la planta de cultivo, y mediante la aplicación de pesticidas para matar a insectos y<br />

mocroorganismos patógenos; se puede cultivar una misma variedad mejorada en grandes<br />

extensiones y por varios años.<br />

Pero la evolución de la naturaleza que no tiende hacia la estabilidad sino hacia la variabilidad,<br />

que no propicia la homogeneidad, en este caso genética, sino la heterogeneidad o diversidad y<br />

que no privilegia una sola especie de cultivos, ni mucho menos una sola variedad mejorada,<br />

sino a la totalidad de la naturaleza, tanto de sus componentes bióticos (vivos), como los<br />

abióticos (no vivos), como los llama la ciencia occidental les ha hecho volver a la realidad<br />

destruyendo periódicamente sus monocultivos de variedades supuestamente mejoradas<br />

para resistir el ataque de un determinado patógeno y aún pese a la aplicación de cantidades<br />

masivas de pesticidas que supuestamente los controlan.<br />

Los ejemplos más ilustrativos son la Panfi tia incitada por el hongo de la Roya del trigo,<br />

que entre 1970 y 1975, destruyó el 75% de los trigos duros de los Estados Unidos de<br />

Norteamérica. En este mismo país, en 1970, la roya del maíz, produjo la pérdida del 50%<br />

de la cosecha en los estados del sur (Mooney, 1979). De la noche a la mañana, la resistencia<br />

extrema fue reemplazada por extrema vulnerabilidad.<br />

El afán de lograr efi ciencia y alta rentabilidad y considerar al proceso productivo agrícola,<br />

como un mecanismo; a menudo, obnubila las mentes más lúcidas de la ciencia agrícola<br />

occidental. A raíz de las grandes pérdidas producidas por las enfermedades en los cultivos<br />

de trigo y maíz en los Estados Unidos, el Dr. Caldwell del Departamento de Agricultura<br />

comentó: “Estábamos todos sentados, gordos, tontos y felices... los híbridos (variedades<br />

mejoradas) iban bien y de improviso aparece la enfermedad. No creíamos que pudiera<br />

suceder, pero sucedió”. (Mooney, 1979).<br />

Los fi nes de la empresa agrícola capitalista, hace que “no vean” o mejor dicho “que<br />

se hagan los que no ven” que la homogeneidad genética de un cultivo equivale a una<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!