13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

168<br />

todavía los rasgos esenciales de la antigüedad, aunque siempre con un grado<br />

mayor o menor de elementos captados del ritual cristiano.<br />

• Los Haywakuy o Pagos.- Entre la práctica de comunicación con la Pacha, destaca<br />

el “pago” o “pagApu”. En algunas regiones se conserva todavía el antiguo nombre<br />

de haywakuy para nombrar esta ceremonia, acepción masculinizada de quy-waka,<br />

es decir: “dar a la Waka”. Consiste en la preparación de una ofrenda que<br />

contiene, entre muchos objetos rituales, el feto de la llama “sullu”; unto o grasa<br />

de animales; k’intu de coca; wayrurus, entre otros.<br />

• Se explica esta ceremonia por el principio de la reciprocidad que está en la base<br />

de la ética andina. Es necesario dar algo que sea agradable y propicio para que el<br />

receptor retribuya la ofrenda, con una concesión o gracia de similar valor.<br />

• Mallkis y T’inkas.-<br />

En la antigüedad eran objeto principal de veneración los<br />

mallkis o momias de los antepasados, conservadas mediante una técnica, hoy<br />

perdida, de embalsamamiento. Este culto ha sido reemplazado por la fi esta anual<br />

de “todos los santos” que conserva del viejo ritual la costumbre de agasajar a los<br />

muertos, con la comida y bebida que eran de su preferencia cuando compartían<br />

el kay pacha.<br />

Otra forma de culto que todavía prevalece, es la t’inka, o aspersión ritual en homenaje a los<br />

Apus o wamanis y demás fuerzas de la Pacha. Cuando se inicia una libación o se festeja un<br />

acontecimiento, la primera ofrenda sea chicha o licor corresponderá al Apu, pronunciando<br />

las palabras rituales con el nombre venerado de la Waka.<br />

3. RELIGIOSIDAD ANDINA DE HOY<br />

La confl uencia de las culturas quechua y española dio origen a un “cristianismo andino” en el que<br />

muchas festividades y símbolos religiosos indígenas fueron adaptados al año litúrgico cristiano.<br />

Así, la Iglesia fue “cristianizando” a las divinidades andinas, introduciéndose símbolos católicos<br />

superpuestos a las deidades, y especialmente a los lugares del culto andino. De esta manera, la<br />

Virgen María adoptó el lugar de la Pachamama o Madre Tierra, y las iglesias cristianas se<br />

erigieron sobre los lugares de culto (Wakas). Este es, pues, el origen de las multitudinarias<br />

peregrinaciones hasta la cima de los cerros o nevados (Apus) donde se encuentran los santuarios<br />

que concitan el fervor de miles y miles de fi eles quechuas y mestizos.<br />

Tal como manifi esta Rodrigo Montoya:<br />

“Más allá de los puntos de cercanía y aparente unidad, las religiones son espacios<br />

diferentes, mundos a los cuales se llega con fi nes distintos: los quechuas de los Andes<br />

peruanos, ecuatorianos y bolivianos, por ejemplo, se dirigen a sus Dioses Montaña<br />

y la Madre Tierra, para pedirles que llueva lo sufi ciente para que haya un buen año<br />

agrícola y ganadero; a la Virgen Del Carmen, por ejemplo, para rogarle que permitan<br />

el ingreso de sus hijos a una Universidad, y al Dios de los Mormones o de los testigos<br />

de Jehová, para que el negocio de la pequeña tienda dé más ganancias. Las personas<br />

que viven en distintos espacios de la multiculturalidad de un país escogen sus Dioses<br />

en función de lo que quieren de ellos y sus opciones religiosas dejan de ser exclusivas<br />

gracias a la fuerza de las circunstancias”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!