13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

La oralidad también incluye otras formas de comunicación, que son llamadas<br />

como “comunicaciones no verbales” que se expresan desde la expresión facial, la<br />

postura del cuerpo, el tono de voz, el uso del espacio que pueden ser visibilizados<br />

con la participación de una semiótica cultural; éstos se dan simultáneamente y no<br />

excluyen o cancelan temporalmente a los otros.<br />

El discurso oral brota de su mundo, de su “ayllu” y no del mundo del discurso;<br />

el lenguaje expresa y valora su contexto sin erosionar su entorno. No pretende<br />

transformar a las personas en objetos de quienes se dice algo.<br />

El vocabulario que los idiomas originarios tienen, sintonizan de manera natural<br />

con las formas de pensamiento, actitud y relación que tienen con su entorno, están<br />

hechos para conversar cariñosa y respetuosamente con todo y con todos.<br />

Lo oral, se caracteriza por nombrar a todo lo que “está” en su comunidad sin<br />

excluir a nada por ser extraño a ellos.<br />

La palabra hablada se transforma en un soporte importante para la afi rmación<br />

cultural de la comunidad campesina.<br />

La comunicación oral, está siempre a tono con el calendario agrofestivo y ritual<br />

de una determinada comunidad.<br />

La conversación, se genera, cría y regenera en torno a la “chacra”, principio sobre<br />

el cual la escuela debe de refl exionar para dar inicio a los procesos de aprendizaje<br />

de primeras y segundas lenguas.<br />

La sabiduría y su palabra dulce emanan fundamentalmente de las personas<br />

más longevas de la comunidad, sabios ancianos, Apus, patronos religiosos, la<br />

pachamama, etc.<br />

La comunicación oral y no verbal no están sometidos a un lenguaje económico (el<br />

lenguaje en un “trueque” no presenta palabras para designar ganancia o pérdida<br />

económica), mas bien, requieren de un lenguaje respetuoso y cariñoso.<br />

Las palabras tienen un signifi cado polisémico, se acomodan a la circunstancia y a<br />

las personas con quienes se conversa, por tanto es muy difícil incorporarlos a un<br />

diccionario que limita su uso natural, pues, no tienen defi niciones únicas.<br />

Las palabras son retenidas por el oyente no en la mente, sino, en el corazón, se<br />

habla de corazón a corazón. Si se pretende guardarlas en las mentes estas vuelan<br />

y no pueden ser resucitadas en un determinado momento desde la memoria<br />

solamente.<br />

Es muy diferente leer solo un <strong>libro</strong>, o leerlo con otros acompañantes y es<br />

completamente diferente “escuchar” al autor del texto, lo oral esclarece muchas<br />

dudas, algo que la escritura muchas veces no logra.<br />

Para interpretar un ideograma, el interlocutor necesariamente necesita comprender<br />

el mensaje, algo que no necesariamente ocurre con la escritura o la lectura, se<br />

puede leer sin comprender.<br />

La oralidad comunica de manera holística el mundo que expresa, sin segmentarla<br />

o analizarla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!