13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60<br />

En otra ocasión se les llevó una hoja donde había los dibujos de un auto, una lampa, un pico,<br />

una pelota, una bicicleta y una casa. A un niño de ocho años se le planteó que los separara<br />

en grupos. Agrupó la pelota, la bicicleta, el pico y la lampa junto con la casa, no supo dónde<br />

ubicar el carro. Al pedirle la explicación, indicó “todas estas cosas hay en mi casa, pero no<br />

tengo carro”. Otra niña de la misma edad puso en un solo grupo todos los objetos y afi rmó:<br />

“Todas esas cosas hay en mi casa.” Al preguntársele si tenía carro, respondió: “Si, es para<br />

que mi hermano juegue, es un carro viejito” Algunos niños dieron algunas respuestas un<br />

poco contradictorias, uno de ellos separó la pelota, la bicicleta y el auto como juguetes, y<br />

el pico y la lampa como herramientas. A manera de contraste se hizo la misma pregunta<br />

a un estudiante del ISP quien clasifi có como herramientas el pico y la pala, como medios<br />

de transporte la bicicleta y el auto; la casa se quedó sola. Y agregó risueñamente, “Es para<br />

que yo viva ahí”. El dominio de la abstracción como proceso de pensamiento tiene una<br />

relación estrecha con el nivel de escolarización, esto no quiere decir que los niños y niñas<br />

sean incapaces de acceder a ella, solo que su forma de pensamiento está vinculado a las<br />

psicodinámicas de la oralidad, el reconocimiento de esta situación por el sistema educativo<br />

permitirá que estos niños tengan una ambiente educativo más respetuoso de su tradición<br />

oral. Además, estas evidencias nos muestran que los niños vinculan los objetos en función<br />

de las situaciones cotidianas en las que viven, la relación de un objeto con otro es por el<br />

uso que se la da en una determinada circunstancia. La percepción holística hace que varios<br />

seres diferentes puedan estar integrados en una determinada situación. La circunstancia<br />

determina la situación y la relación de los seres presentes en ella.<br />

Una capacidad que exige el sistema educativo es la de determinar categorías analíticas,<br />

especialmente al redactar textos escritos y al leerlos. En el proceso de pensamiento oral está<br />

vigente el “pensamiento situacional” que requiere ser estudiado con mayor profundidad.<br />

Muchos profesores de secundaria y de superior se quejan de que sus alumnos no son capaces<br />

de redactar un ensayo o una monografía de manera sufi ciente, puesto que la redacción de<br />

estos textos requiere del manejo de categorizaciones para organizar la información. Muchos<br />

de los trabajos realizados por los jóvenes de procedencia rural tienen un carácter narrativo<br />

y descriptivo y no están organizados con referencia a categorías analíticas y se aprecia en<br />

ellas la suposición de que el lector conoce el contexto o sea la oralidad como impronta.<br />

Para la redacción de textos, estas categorías analíticas requieren ser relacionadas a través de<br />

conexiones y estructuras lógicas, o sea a través de un orden y una jerarquía de ideas, para<br />

lo cual es esencial manejar los silogismos y sus relaciones lógicas, o sea, tener un amplio<br />

dominio abstracto del tema. Veamos que ocurre al respecto:<br />

Una de las preguntas que causa diversión entre los niños y los comuneros es plantear<br />

silogismos. Para esto se tuvo que recrear un silogismo “El San Cristóbal es un cerro, todos<br />

los cerros son Apus, el San Cristóbal es un Apu”, el cual se les preguntó en quechua. Al<br />

plantear esta interrogante a los niños, casi todos se sonreían y algunos se sorprendían,<br />

pero ninguno dio respuestas claras. A algunos de los adultos les causaba risa la pregunta,<br />

y contestaban “así será pues”, una mujer dijo: “¿por qué me estás preguntando eso?”. En<br />

cambio cuando se hizo la misma pregunta en castellano a los niños, uno de ellos dijo “así<br />

creo es”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!