13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36<br />

designar las estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa. Un<br />

esquema, según la defi nen sus teóricos, es la red de categorías en la que lo que se aprende<br />

se almacena en el cerebro.<br />

De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de encontrar en<br />

su archivo mental (en su memoria) la confi guración de esquemas que le permiten explicar<br />

el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos<br />

o lo visita, va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un<br />

museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha<br />

tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para<br />

activar un conocimiento determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible.<br />

Estos esquemas están en constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe nueva<br />

información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva información amplía y<br />

perfecciona el esquema existente. (Heimilich y Pittelman, 1991)<br />

El recuento anterior sobre la evolución de la comprensión lectora y cómo todos los países<br />

y especialmente el nuestro fueron asumiéndolos no fueron de mucha ayuda para superar<br />

las difi cultades de la lectura, lo que da pie a ver que otros factores pueden ser claves para<br />

replantear esta dimensión.<br />

Considerar por ejemplo idioma, lógicas de pensamiento; diversas formas de ver y percibir<br />

el mundo. Realizar un estudio de cómo están percibiendo las concepciones de leer y su<br />

propósito las culturas andinas, sabiendo que estos conceptos varían según el contexto en<br />

que uno se ubica así como la intención del lector.<br />

5. LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL MUNDO ANDINO<br />

En mi vida profesional y diversos espacios donde el tema de discusión era sobre lenguaje,<br />

lengua, idioma, lo oral y lo escrito, escuchaba frases que muchas veces las sentía como<br />

cliché “el mundo andino es oral”, “el quechua es eminentemente oral”, “el quechua es<br />

una cultura oral” y a partir de ellas me surgían muchas interrogantes; ¿Cuál es el papel<br />

de lo escrito en esta cultura? ¿Qué, cómo, para qué y por qué desarrollar las capacidades<br />

comunicativas relacionadas a lo escrito? ¿Cómo trabajo lo escrito con estos niños?, ¿Qué,<br />

cómo, para qué y por qué desarrollar las capacidades comunicativas relacionadas a lo oral?,<br />

¿será este motivo por qué los chicos rurales obtienen resultados por debajo de lo esperado,<br />

cuando se les evalúa su comprensión lectora?, ¿Qué debo considerar de los niños quechuas<br />

para el desarrollo de la comprensión lectora?<br />

Mi interés como maestra es que estos dos procesos; la lectura y la escritura sean amables<br />

con mis niños, propiciar ambientes y espacios donde se pueda desarrollar las capacidades<br />

que les son inherentes y que estén relacionados con las características sociolingüísticas y<br />

culturales de mis niños, sin embargo pesa más el del sistema educativo el cual exige cumplir<br />

estándares educativos internacionales y nacionales al margen de dichas características; de<br />

más de 40 grupos étnicos que viven en el Perú.<br />

Por ello mi refl exión es sobre un punto que hoy por hoy es de mucha importancia para todos<br />

los gobiernos, que es, el de elevar el nivel de comprensión lectora de todos los niños, las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!