13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

146<br />

Esta sentencia de muerte de nuestro gran kuraka nos hace refl exionar del miedo y el recelo<br />

que nos han tenido los colonizadores hacia nuestra capacidad expresiva de un arte distinto<br />

a los cánones preestablecidos. Pero parece que esta sentencia fuera de ayer, porque cada día<br />

que transcurre nos estamos muriendo negando lo que es el pensamiento, el sentimiento de<br />

nuestros pueblos; es como si seguiríamos cumpliendo al pie de la letra cada sentencia del<br />

Bando, puesto que cada uno de nosotros en algún momento o generalmente nos alejamos<br />

cada día de nuestra cultura, negando nuestra identidad, parece que hemos perdido el sentido<br />

de la vida, aculturándonos, alienándonos, queriendo parecernos al otro.<br />

Yo pienso mas bien que el arte andino es el armonizador maravilloso del Allin Kawsay y<br />

para ello permanentemente lo criamos en plena conversación con la naturaleza y nuestras<br />

deidades, ya sean en ceremonias del haywarikuy, ch’allas o t’inkaykuy, en grandes<br />

encuentros para hacer el tinkuy, watunakuy o rimanakuy, espacios para disfrutar las<br />

qhashwas, atipanakuy, suyunchanakuy o quizás en momentos de desgracia y de dolor, pero<br />

todos estamos juntos, nadie está solo.<br />

Estando todo el ayllu en orden y armonía conversamos con nuestros Apus, Awkis, la Pacha<br />

Mama y demás Deidades mediante la música, el canto, el matiz de los pallay, las formas de<br />

las piedras, el sentido de la arcilla, el en que momento y a quien las deidades brinde el metal<br />

precioso, las formas de los surcos que de acuerdo a las señales que tomará en cada chakra y<br />

las casitas que construimos para estar felices en el Kay pacha, toda esta riqueza de vida en<br />

armonía del Allin Kawsay es un repertorio permanente para dinamizar nuestra convivencia;<br />

en todo caso es responsabilidad nuestra conservarlo y fortalecerlo para compartir con el<br />

mundo. Para ello hay que saber tener oído para disfrutar las melodías que nos brindan las<br />

sirenas o los Awkis, tener ojo para saber interpretar el lenguaje estético de cada ayllu en<br />

su ropa, el lenguaje del color, la iconografía e iconología que nos muestra en cada diseño<br />

heredado de generación en generación, mejor si uno tiene mano para ayudar a armonizar<br />

en cada actividad productiva y disfrutar de cada una de ellas como: saber escoger semillas,<br />

realizar ceremonias rituales, interpretar un instrumento musical, modelar la arcilla, pintar<br />

cerámica, matizar el pallay en cada away, confeccionar cada ropa desde bebés hasta<br />

ancianos, cocinar las ricas comidas, construir nuestros juguetes y jugar con ellos, escuchar<br />

extraordinarios relatos de nuestros sabios, o si nos ubicamos en la actualidad, manejar<br />

correctamente la tecnología con el propósito de enriquecer nuestra sabiduría. Felizmente<br />

nuestros sabios están presentes en cada corazón de nuestros ayllus resguardando estos<br />

conocimientos, ocultos bajo el nombre de analfabetos o ignorantes en extrema pobreza.<br />

Es ahí donde quería llegar, como los maestros y maestras estamos preparados para asumir<br />

esta responsabilidad tan inmensa de seguir criando esta expresión cultural como armonizador<br />

del Allin Kawsay, que nuestros niños y niñas tengan el sentido de percibir la vida, que sean<br />

capaces de volver a conversar con la naturaleza, con nuestras deidades y a su vez con otras<br />

culturas para construir un k’apaq Kawsay o Qhapaq Kawsay.<br />

Para percibir toda esta riqueza cultural quizás no haya metodologías pedagógicas modernas<br />

que nos de una receta como aplicarlos, pero si que cada uno de los herederos de nuestra cultura<br />

resuelve su problema de identidad cultural, autodeterminándose y reconociéndose como<br />

uno de los herederos de la cultura del Tawantinsuyo sea Quechua, Aymara o Amazónico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!