13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocer es pues, develar, permitir que la esencia de la cosa brote por la participación<br />

del hombre en la cosa misma. En esta visión la naturaleza, el mundo exterior al hombre<br />

también habla, tiene su encanto, no es materia inerte. El intelecto humano en el conocer<br />

se abre al mundo, de modo que éste penetra en aquel permitiendo que el mundo diga su<br />

palabra, su verdad (Grimaldo Rengifo, comunicación personal).<br />

Entonces, la relación empática con el entorno natural no requiere de conceptos. El concepto<br />

es obtenido cuando uno es capaz de representar por escrito a los seres y acontecimientos del<br />

mundo. Por tanto, la manera de vivir andina es directa, vivencial y espontánea. Los seres<br />

del mundo son considerados todos como personas que al igual que los humanos tienen los<br />

mismos atributos y la relación con ellas y entre ellas requiere de una intermediación por<br />

acciones éticas.<br />

Para Eduardo Grillo, “la cultura andina… late al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos<br />

telúricos que es el ritmo de la vida: su tiempo por tanto es cíclico” (Grillo 1993: 15). Más<br />

adelante agrega que la conversación y la reciprocidad ocurren entre la comunidad Humana<br />

y la Naturaleza y también con las Deidades. Lo señalado anteriormente confi rma lo que<br />

Ong, denomina las “psicodinámicas” propias del pensamiento y expresión oral; ya que<br />

la oralidad andina está muy vinculada con el entorno natural, es empática y participante<br />

y contiene matices agonísticos, o sea, un tipo de oralidad que no requiere de prácticas<br />

letradas.<br />

La oralidad andina está teñida de estas características, el uso de la palabra debe ser<br />

mesurado, y como expresión de respeto. En las comunidades andinas se valora mucho el<br />

saber hablar poco y de manera pertinente, no se puede apresurar las repuestas, si se tiene<br />

que decir algo, hay que meditarlo, si no, uno puede ser objeto de burla y menosprecio y ser<br />

llamado “faramalla”.<br />

En la cultura andina, la intuición de la totalidad está muy presente. Cualquier acontecimiento<br />

o palabra dicha puede afectar a los demás seres del mundo, por eso es que se cuida mucho<br />

lo que se va a decir. Los acontecimientos que afectan a los seres del mundo son “señas” que<br />

los demás deben saber entender, por tanto, todos están imbuidos por una actitud empática<br />

hacia los demás seres del mundo, sin ninguna excepción. Solamente de esa manera se hará<br />

efectivo el allin kawsay, el buen vivir. Este pensamiento holístico está referido al entorno<br />

natural cuyas pulsaciones y ritmos rigen la vida de los andinos.<br />

Esta vinculación estrecha con el medio ambiente, se expresa en el quechua por el uso<br />

copioso de las onomatopeyas, varias expresiones y palabras quechuas muestran diversos<br />

sonidos del entorno natural, pero esta característica tiene una implicancia mucho más<br />

profunda. A decir de Abram, “el claro sentimiento que el territorio animado no tan solo nos<br />

habla, sino que también nos escucha, evoca la tesis de Merleau Ponty sobre la reciprocidad<br />

perceptiva, en el sentido de que escuchar al bosque es, al mismo tiempo, sentirse escuchado<br />

por él, del mismo modo que observar el bosque que nos rodea es también sentirse expuesto<br />

y visible, sentirse observado por el bosque” (Abram 1996: 153). La oralidad andina tiene<br />

como otra característica a la “reciprocidad perceptiva” y que contrasta notablemente con la<br />

relación sujeto-objeto que subyace a la escritura alfabética.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!