13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56<br />

Por lo señalado, los niños campesinos viven en este contexto y desarrollan sus capacidades<br />

dentro de entornos orales, y su contacto con la escritura alfabética es limitado, puesto que la<br />

presencia de esta forma de representación no es muy signifi cativa en el entorno familiar ni<br />

comunal. Los niños campesinos son socializados en esta oralidad la que determina sus formas<br />

de pensamiento con la que llegan a la escuela. En las sesiones de clase, para el aprendizaje<br />

de la lectura y escritura empiezan a surgir estas formas de pensamiento y muchas veces<br />

son factores de “perturbación” (por decir lo menos) en el aprendizaje de la lectura. Esta<br />

“perturbación” se relaciona, desde un criterio facilista, a la situación de exclusión social<br />

y las condiciones socioeconómicas en las que viven las comunidades campesinas, donde<br />

surge la “necesidad” de superar estas “defi ciencias” , y no se pretende entenderlo como<br />

una potencialidad que puede enriquecer el aprendizaje de la lecto-escritura y contribuir a la<br />

competencia intercultural de los peruanos.<br />

La oralidad como factor inherente de la cultura tradicional de las comunidades, prepara a<br />

las niñas y niños campesinos para ser chacareros. La escuela como proyecto modernizador,<br />

tiene como fi nalidad formar ciudadanos, para lo cual los niños campesinos deben saber<br />

leer y escribir mínimamente. Allí radica el confl icto. En tanto el sistema educativo no sea<br />

capaz de asumir una actitud criadora de las diferentes tradicionales culturales que existen<br />

en la comunidad donde realiza su acción educadora, seguiremos reproduciendo modelos de<br />

colonización y nuevas formas de “extirpación de idolatrías”.<br />

Debemos advertir que las referencias frecuentes a la oralidad y la escritura, no son en una<br />

perspectiva dicotómica y excluyente una de otra, por lo menos eso ocurre en las comunidades<br />

de la región del Cusco, donde los niños utilizan la oralidad y la escritura en múltiples formas,<br />

ya de complementariedad, ya de jerarquía, desde una perspectiva de enriquecimiento, es<br />

la escuela la que tiene grandes difi cultades para entender esta situación lingüística y que<br />

pretende establecer un modelo único de concepción de lectura y escritura.<br />

La escuela y el Estado, requieren revisar el carácter excluyente que le otorgan a la escritura<br />

alfabética. Este rechazo se manifi esta en el escaso interés que se le da a las formas locales<br />

de educación por parte del sistema educativo, y un carácter preferente a las propuestas<br />

educativas homogeneizantes que fortalezcan un modelo económico neoliberal. Pero ¿cómo<br />

se educa en lo desconocido? Pues, las formas y modos de aprender de los niños en culturas<br />

orales del Perú son poco estudiadas.<br />

2.2. LA ORALIDAD EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS<br />

Como se señaló anteriormente, la oralidad secundaria depende de la escritura alfabética y<br />

de los textos impresos para que pueda tener vigencia y que pueda desempeñar funciones<br />

comunicativas en un contexto especifi co. Los relatos, las conversaciones y la mayoría de<br />

las interacciones comunicativas de los comuneros y de los mismos niños, no dependen<br />

signifi cativamente de la escritura ni de los textos impresos. La presencia de la escritura<br />

alfabética es importante aunque no muy representativa puesto que el contacto con esta<br />

tecnología viene desde el pasado, lo que ha confi gurado una situación lingüística donde<br />

la oralidad, al lado de la escritura alfabética tengan roles específi cos y complementarios,<br />

aunque muchas veces contradictorios y confl ictivos. La vigencia de la oralidad espuria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!