13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18<br />

puede encontrar entre los mamos de la Sierra Nevada colombiana quienes caracterizan su<br />

territorio por la ubicación de sus centros sagrados: cerros, manantes, lagunas, etc.<br />

El resultado es que la noción indígena de territorio es profundamente ritual y relacional<br />

y no tiene nada que ver con la noción geográfi ca que sustenta la relación jerárquica de<br />

propiedad de la tierra por un grupo humano, sino con la relación de pertenencia, cariño y<br />

amparo que ese grupo mantiene con su tierra (OWYBT-OIK-CIT-OGT: 1999). La noción<br />

de región entonces es cambiante y se asemeja a un enorme tejido vivo constituido por<br />

las relaciones de cariño y respeto entre las entidades del pacha. Lo que se debe notar es<br />

que las implicancias de las diferencias de cosmovisiones para la intervención técnica son<br />

profundamente diferentes. Hay, sin embargo, una implicancia crucial para la sustentabilidad<br />

de la intervención: si se quiere contribuir a la regeneración cultural, el punto de partida es la<br />

cosmovisión de las comunidades que se pretende acompañar y los técnicos acompañantes<br />

deben estar abiertos a la escucha y vivencia de esa cosmovisión, así como hacerse cargo de<br />

la cosmovisión que portan y que sus capacidades y formación implican.<br />

VIII. EPISTEMOLOGÍA DE LA AFIRMACIÓN CULTURAL<br />

La epistemología de la afi rmación cultural estaría entonces orientada a facilitar el<br />

entendimiento de una cosmovisión radicalmente distinta de la occidental moderna: la<br />

cosmovisión de los criadores campesinos de la biodiversidad. Esfuerzos como los de Josef<br />

Estermann de caracterizar una “fi losofía andina” son particularmente valiosos para el<br />

desarrollo de esa epistemología “otra” (Estermann: 1998). Sin embargo, conviene repetir<br />

que una epistemología tal no reclamaría exclusividad ni pretendería dirigirse a los criadores<br />

mismos, sino a los acompañantes y quienes, desde una perspectiva ajena, desean establecer<br />

relaciones interculturales, es decir, relaciones en equivalencia entre cosmovisiones.<br />

IX. EPISTEMOLOGÍAS Y METÁFORAS RAIGALES<br />

Chet Bowers (2001) nos introduce a la noción de metáfora raigal como aquella que compone<br />

(cosmovisiones) y expresa cosmovisiones. Se basa en la naturaleza profundamente<br />

estratifi cada del lenguaje y del pensamiento, considerados desde su carácter metafórico.<br />

La metáfora raigal se encuentra en el nivel fundacional, ese estrato que se da por sentado y<br />

que está relacionado precisamente con la cosmovisión del grupo humano que las emplea.<br />

De allí la importancia de su identifi cación. Estas metáforas raigales orientan el lenguaje<br />

analógico y se expresan en los estratos superiores, o más evidentes de las metáforas icónicas<br />

y las palabras icónicas. Probablemente, la metáfora raigal central de la cosmovisión<br />

moderna es la del mecanismo, la concepción del mundo como una máquina. A ella están<br />

asociados un conjunto de metáforas icónicas como la contenida en la noción de ‘individuo’<br />

o la de ‘evolución’, por ejemplo. Como ejemplos de palabras icónicas tenemos ‘recurso’,<br />

‘cambio’.<br />

Una metáfora raigal que subyace a la cosmovisión andina es la del mundo como tejido,<br />

un tejido tramado por el cariño y el respeto y urdido por la crianza. Asociados con ellas<br />

aparecen metáforas icónicas como ‘regeneración’, ‘conversación’, etc. Nótese nuevamente<br />

que estas expresiones en castellano no expresan plenamente lo que el quechua o el aymara<br />

dice. He aquí el límite de la transducción, pero nos hace evidentes las posibles “pasarelas”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!