13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En una ocasión un niño iba contando sobre el pastoreo de sus ovejas, al referirse al zorro<br />

le llamaba ñiñucha [niñito] o compadre, en un momento yo “le corregí”, le dije que no es<br />

ñiñucha, que se llamaba atuq; el niño permaneció un momento en silencio y luego terminó<br />

abruptamente su relato y se fue. Luego de varios días, le conté esta ocurrencia a uno de los<br />

comuneros mayores quien me explico así:<br />

“Al zorro no se le dice de su nombre, porque ese nombre signifi ca ladrón, y si le<br />

llamas así, él te puede escuchar y se va a enojar mucho y te va seguir robando las<br />

ovejitas, por eso es que nosotros le debemos decir Niñito, Compadre, Antonio.”<br />

El uso de la oralidad no es solamente por necesidad o por ausencia de un sistema escrito,<br />

es también un modo explicito de expresar respeto y afecto por todos los seres del mundo,<br />

más aun, en muchos casos no se requiere decir palabras, el silencio es otra forma favorita<br />

de manifestar empatía y aprecio. Por eso saber hablar es un mérito que se cultiva con el<br />

tiempo y, como dicen los mayores de la comunidad, Sumaq sunqu kanki, misk’i simi kanki,<br />

maypipas kawsallankin. [Si eres de corazón bondadoso, si eres de hablar dulce, podrás<br />

vivir donde sea], y a ello se agregaría: aunque no sepas leer ni escribir.<br />

Como hemos visto, la oralidad primaria es un modo predominante de comunicación en la<br />

comunidad, y que a través de ella se expresa el cariño y el respeto por los demás seres del<br />

mundo. En una cultura criadora como ésta, la escritura funciona como complemento. Esta<br />

oralidad primaria se expresa cuando los niños y los comuneros sienten que los demás seres<br />

del mundo requieren de expresiones de saludo y respeto y que ellos son tan personas como<br />

las personas humanas.<br />

2.5. EL LENGUAJE “METAFÓRICO” Y LA ORALIDAD<br />

La actual tendencia de la lengua castellana es la de hacer corresponder una palabra a un<br />

signifi cado único, un lenguaje convencional que es fi jado a través de la gramática y de<br />

los cánones morfológicos y sintácticos para evitar las posibles confusiones y errores en<br />

el uso de la lengua. Las otras formas de expresión del pensamiento donde se usan los<br />

giros y matices expresivos, las analogías e imágenes de ideas han sido relegadas al aspecto<br />

poético.<br />

Muchos hablantes maternos del quechua que hoy hablan, leen y escriben en castellano,<br />

manifi estan que el quechua es dulce, que las formas y giros expresivos dichos en esta<br />

lengua son cariñosos y llenos de simpatía. En una de las ocasiones en las que visitábamos<br />

a una de las madres de familia, llegamos en el momento en que almorzaban, la señora<br />

nos alcanzó un plato de comida, diciendo: “Chaychallatapis mikhuykApuway”, cuya<br />

traducción aproximada sería “Siquiera esito come para mí”. En esta expresión el sufi jo<br />

“cariñoso” es way que indica una relación de segunda persona a primera persona. Varias<br />

expresiones quechuas que se usan en la comunidad y que son percibidas como llenas<br />

de aprecio y afecto son las que usan los sufi jos que marcan los objetos pronominales, y<br />

como se señaló antes, todos los seres del mundo se constituyen en personas con las cuales<br />

se relacionan los comuneros por expresiones de cortesía. “La persona en el quechua se<br />

constituye en un postulado lingüístico, puesto que su importancia en la cultura quechua<br />

se manifi esta expresamente de variadas maneras en su gramática” (Plaza 1987: 179). Este<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!