13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

adscripción inevitable al paradigma de la modernidad, desde todos los rincones del planeta,<br />

fenómeno que se consolida en el siglo XIX. Al decir de Edgardo Lander “Con el inicio<br />

del colonialismo en América comienza no solo la organización colonial del mundo sino –<br />

simultáneamente – la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria<br />

y del imaginario. Se da inicio al largo proceso que culminará en los siglo XVIII y XIX en el<br />

cual, por primera vez, se organiza la totalidad del espacio y del tiempo – todas las culturas,<br />

pueblos y territorios del planeta, presentes y pasados – en una gran narrativa universal”.<br />

Es en el contexto de esta gran narrativa universal que surgen las ciencias sociales, más<br />

específi camente en el escenario del modelo liberal entendido no sólo como un enfoque<br />

económico sino como proyecto civilizatorio, en el seno de cinco países industriales –<br />

Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos). Así como en el siglo XVI, comienza<br />

el proceso de colonización del tiempo y el espacio, las ciencias sociales surgidas de las<br />

sociedades liberales del siglo XIX separan el tiempo en pasado y presente adscribiéndole<br />

una disciplina especializada a cada periodo histórico, de esta forma la historia por ejemplo,<br />

se dedica al estudio exclusivo del pasado, mientras que para el presente surgen toda una<br />

serie de disciplinas especializadas en una particularidad específi ca como la economía, la<br />

sociología, las ciencias políticas.<br />

Esta suerte de parcelación ontológica entra en confl icto con otro tipo de comprensiones como<br />

las que se instalan en los Andes centrales en las cuales las categorías de pasado y presente<br />

son relativas puesto que el pasado en muchas circunstancias puede ser contemporáneo del<br />

presente y situarse paralelo al futuro, y porque el mundo es comprendido en su integridad<br />

y no en su fragmentación especializada.<br />

Sin embargo, son estas categorías – provenientes realmente de las ciencias naturales – las<br />

que van a predominar hasta el presente, afi rmando el valor del conocimiento científi co en<br />

desmedro de otras formas de saber. Por otra parte, no hay que perder de vista que el siglo<br />

XIX también es escenario de la segunda revolución industrial por lo cual el moldeado de<br />

los hombres, desde las diversas disciplinas esta orientado a la producción. De esta manera<br />

las ciencias sociales se ponen al servicio de la sociedad liberal, subrayando sus valores y el<br />

conocimiento producido por ella.<br />

Con el advenimiento del colonialismo surge “el otro” el no occidental, el buen salvaje el<br />

personaje pintoresco digno de estudio de una disciplina que desde sus inicios se apropió de<br />

la otredad: la antropología.<br />

Todas estas disciplinas conformantes de las llamadas ciencias sociales se han alimentado<br />

durante largo tiempo de todas aquellas bases epistémicas o mitos fundantes de la modernidad,<br />

mencionadas al inicio: el dualismo, el evolucionismo, el materialismo y el racionalismo.<br />

Ancladas en un lugar de enunciación específi co –el mundo moderno- las ciencias sociales<br />

no subvierten el status quo, tan solo lo analizan, lo explican y lo hacen más digerible.<br />

Sus postulados Apuntan a la formación del “ciudadano” y al mantenimiento de la<br />

“gobernabilidad”.<br />

El lugar por excelencia donde empieza la formación de este ciudadano, es por supuesto la<br />

escuela, en palabras de Santiago Castro – Gómez “La escuela se convierte en un espacio<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!