13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

campesino andino que el acompañamiento intenta afi rmar es una alternativa efectiva a la<br />

globalización y que la crianza chacarera es el modo de estar adecuado en las circunstancias<br />

específi cas de los Andes Centrales.<br />

¿Qué signifi ca acompañar? El acompañamiento es la convivencia criadora con comunidades<br />

que afi rman el modo de vida campesino andino basado en la crianza de la chacra y el paisaje<br />

local orientado al fl orecimiento de la diversidad y la celebración de la heterogeneidad. Lo<br />

realizan técnicos cuyo interés radica en dejarse criar en ese modo de vida y que están<br />

convencidos que este modo de vida es su propio Allin Kawsay / Suma Jakaña.<br />

¿Cuál es el papel del acompañante de la afi rmación cultural andino amazónica en el contexto<br />

global? El acompañante es el “transductor”, la bisagra intelectual, entre cosmovisiones y se<br />

reconoce como un mediador cultural. Ha sido educado por largos años en una concepción<br />

de vida diferente a su modo de vida de origen, y por tanto, tiene, en consecuencia, vivencia<br />

de ambos. Ha llegado, a través de su experiencia profesional, a comprobar la impertinencia<br />

de afi rmar la superioridad de un modo de vida ajeno al contexto específi co de los Andes<br />

y ha llegado al convencimiento de la validez del saber de los abuelos y de las costumbres<br />

regeneradas por generaciones como base cierta del bienestar. En ese contexto le cabe el<br />

rol de facilitar la conversación entre cosmovisiones distintas, siendo el interlocutor de<br />

referencia.<br />

Para lograr esa interlocución quien quiera ejercer el papel de acompañante debe darse cuenta<br />

de la colonización a la que se encuentra sujeto. La colonización es doble: la formación<br />

recibida durante su larga etapa de escolarización devalúa el modo de vida campesino como<br />

una etapa superada en la historia, una forma ignorante de estar en el mundo, sujeta a las<br />

determinaciones de la naturaleza y a las obligaciones que supone la vida en comunidad.<br />

Por otro lado, el saber de los abuelos es despreciado y considerado fuente de la pobreza<br />

y las carencias de la vida campesina, afi rmando la dependencia del profesional de un<br />

conocimiento transmitido sin contextualización y cuya pertinencia a un nuevo medio se<br />

basa más en la fe y en el poder de quienes lo originaron que de una comprobación factual.<br />

Lo que hace realmente difícil la superación personal de la colonización es la difi cultad de la<br />

renuncia a los privilegios que trae la condición de profesional y la autoridad cognitiva que<br />

le otorga su formación, en la sociedad mayor.<br />

El acompañante debe pues estar dispuesto a una doble tarea permanente: por un lado, el<br />

apoyo a la regeneración del modo de vida andino, y por otro, a un esfuerzo deliberado de<br />

descolonización consistente en hacer evidente para sí mismo y para otros, qué de lo que da<br />

por sentado impide la regeneración saludable de la vida en los Andes y en el planeta.<br />

IV. SOBRE LA FORMACIÓN DEL ACOMPAÑANTE<br />

Por defi nición, el técnico sabe. Sea técnico agropecuario, sanitario, o docente, algo que se<br />

da por sentado es que la formación profesional resulta en alguien que sabe y, por tanto, está<br />

acreditado para indicar al resto cómo hacer las cosas desde una perspectiva disciplinaria.<br />

La actitud “natural” del técnico es, en consecuencia, ubicarse en una posición jerárquica<br />

con respecto a los demás y dictar qué se debe hacer. No está en su horizonte escuchar y<br />

menos escuchar con atención y respeto a otros. Así, un agrónomo está preparado para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!