13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en un informe técnico dice al<br />

respecto: “después de considerar todas las medidas disponibles para la preservación de<br />

especies en peligro, en condiciones controladas, nos vemos forzados reiteradamente a<br />

concluir que “el único método fi able está en el ambiente natural” es decir en las pequeñas<br />

parcelas en condiciones de campo y mucho mejor aún en las chacras de los campesinos<br />

quienes más que nadie saben criarlas con cariño y comprensión, ya que ellos han sido los<br />

que inicialmente las domesticaron y luego las conservaron hasta hoy como parte importante<br />

para su alimentación.<br />

Mooney, 1979, mediante una interesante metáfora, dice: “Por más importante que sean<br />

los Bancos de Genes, parecería poco prudente que el mundo pusiera todos sus huevos en<br />

la misma canasta (El Fort Collins en USA o Banco de Genes Vavilov en la URSS, por<br />

ejemplo). “Por otra parte se esta invitando al Tercer Mundo a poner todos sus huevos en la<br />

canasta de otro”.<br />

Si esto último sucediera, los países que siendo “Centros de diversidad de genes” y que no<br />

tienen un sistema propio de Conservación e incremento de la diversidad de genes en el que<br />

la unidad básica de conservación, evaluación y utilización sean los propios campesinos;<br />

perder autonomía y el control sobre sus variedades nativas. Los recursos genéticos de los<br />

cultivos de cada país son un valioso patrimonio nacional, entonces es muy importante que<br />

estos recursos sean manejados nacionalmente.<br />

Por otra parte no olvidemos que los programas de colección están actualmente orientados hacia<br />

las necesidades de los países desarrollados (Academia Nacional de Ciencias de Norteamérica)<br />

y, no de los países del Tercer mundo en cuyos territorios se colectan estas especies.<br />

El CIRF que apoya económicamente la recolección de germoplasma en el mundo al hacer<br />

una evaluación de la primera década de su existencia (1974 - 1985) concluye que en este<br />

período, los países del tercer mundo aportaron en calidad de donantes más del 91% del<br />

material colectado, que fue de 126,444 muestras, mientras que los países industrializados<br />

aportaron el 9% restante. Norteamérica aportó el 0.09%.<br />

En teoría cuando se recolectan muestras de semillas; un duplicado se queda en el país<br />

anfi trión y otro es enviado a los Bancos de Genes de otros países. Los países del tercer<br />

mundo recibieron el 15% del material distribuido que fue de 105,927 muestras, mientras<br />

que los países industrializados recibieron el 42%, Norteamérica recibió el 23%. También<br />

en este período el CIRF de la FAO, concedió aproximadamente 11 millones de dólares<br />

USA en donaciones, a instituciones de diversos países con el fi n de activar las acciones de<br />

conservación de recursos genéticos. De estas donaciones más del 58% fueron a los países<br />

desarrollados, siendo benefi ciada Norteamérica con el 25% del total. Durante muchos años,<br />

los Estados Unidos ha sido un benefi ciario neto de los fondos del CIRF, quedando superada<br />

su contribución al presupuesto del CIRF. (Rural Advancement Fund International, 1987).<br />

De todo esto concluimos que los recursos genéticos son la única materia prima en todo el<br />

mundo que es donada gratuitamente... y es donada en gran medida por los países pobres<br />

a los ricos (Rural Advancement Fund International, 1987) e incluso, al igual que con la<br />

Revolución verde, los grandes benefi ciarios son los países industrializados.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!