13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuando el lenguaje adquiere una orientación cultural, sirve a éstos propósitos, formando al<br />

fi nal de su función una determinada conducta en sus “usuarios”; estructurando una forma<br />

de pensamiento que se manifestará en la relación que tenga con su entorno (humanos,<br />

naturaleza y espiritualidad) de convivencia, coexistencia o exclusión cultural.<br />

Por otro lado, no se puede dejar de lado el papel que cumplimos los docentes en ésta dinámica<br />

que el lenguaje imprime en las escuelas. Somos, con frecuencia, voceros inconcientes de<br />

algún grupo cultural; motivo por el cual, vehiculizamos el uso de un determinado tipo de<br />

lenguaje, en favor de una cultura que subyace en las metáforas raigales de nuestra formación<br />

docente. Este proceder, expulsa del aula toda la diversidad de culturas que convergen en<br />

ella, transformándola en un espacio monocultural, de incidencia política a favor del estado<br />

y la sociedad colonizadora.<br />

Los <strong>libro</strong>s de texto no están exentos de esta interpelación, al ser la “columna vertebral” del<br />

currículo, transmiten y reproducen conocimientos que se dan por absolutos y verdaderos;<br />

contenidos que son comunicados de manera arbitrarias a cultural invisibilizadas o sometidas<br />

por el bombardeo de los mensajes explícitos implícitos de los <strong>libro</strong>s de texto.<br />

Sin embargo, son pocos los docentes que tienen una actitud crítica y refl exiva frente a los<br />

textos que utilizan en los “procesos metodológicos” en las aulas, por ello en gran parte,<br />

por no decir en su totalidad, estos conocimientos son validados de manera fáctica por el<br />

currículo.<br />

Finalmente, se hace imprescindible desmitifi car la infl uencia, contradictoria o categórica,<br />

del lenguaje oral y escrito en la construcción del pensamiento y actitud de nuestros niños<br />

y niñas.<br />

2. LA ORALIDAD EN CONTEXTOS RURALES<br />

La oralidad y la escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje que se<br />

distinguen profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido<br />

de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no existe sin la primera.<br />

En la coyuntura comunal actual, sería un error considerarlas mutuamente excluyentes, por<br />

lo que se necesita buscar las “pasarelas” que posibiliten un actuar “incremental” entre estos<br />

y la comunidad.<br />

Sin embargo, es necesario en un primer momento fortalecer “la oralidad” y otras formas<br />

de comunicación, que acompañan la vivencia cotidiana de culturas originarias como las<br />

nuestras, desarrollando maneras diferentes de comprender y responder a su mundo, en<br />

virtud de todo ello, podemos observar que las comunidades campesinas al hacer uso de sus<br />

formas intrínsecas de comunicación:<br />

• Vivencian una relación de equivalencia e ínter crianza a la que están sujetas, los<br />

instrumentos técnicos introducidos por culturas foráneas.<br />

• La oralidad no pretende separar la naturaleza del hombre o viceversa, sino, es el<br />

medio que hace posible que ellos compartan la responsabilidad criar de lo propio<br />

y lo ajeno.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!