19.05.2014 Views

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anales de la Universidad 15<br />

620,000 pesos oro. Englobando los tres contratos resulta un costo<br />

de 1:951,600 pesos oro por los tres millones de pesos plata. Traduce<br />

esa cifra una pérdida positis-a de 262,734 pesos, como lo demuestra<br />

la siguiente cuenta formulada sobre la base de los datos<br />

de la época de cada contrato: acuñación Barriga, por la plata á<br />

razón de 39 peniques la onza standard, 597,287 pesos, más el<br />

<strong>10</strong> // de gastos y comisiones, 59,729; total, 657,016 pesos; acuñación<br />

Casó, por la plata á razón de 34 peniques la onza standard»<br />

520,711, más el <strong>10</strong> ^/^ de comisiones y gastos, 52,071, que forman<br />

el total de 572,782 pesos; acuñación Beisso, por la plata á razón<br />

de 27 1/4 peniques la onza standard, 417,335 pesos, más el <strong>10</strong> %<br />

de gastos y comisiones, 41,733, que forman un monto de 459,068<br />

pesos oro. Para abultar las utilidades en provecho de los contratistas<br />

fueron calculadas las comisiones <strong>del</strong> <strong>10</strong> %, no sobre el precio<br />

de la plata en barra, que era lo único que adquirían los acuñadores,<br />

sino sobre el valor legal ó chancelatorio de la plata acuñada.<br />

La acuñación de monedas de níquel fué autorizada por la ley de<br />

6 de diciembre de 1900, sobre las siguientes bases: la emisión sería<br />

de quinientos mil pesos, en piezas de 1, 2 y 5 centesimos, compuestas<br />

de 25 partes de níquel y de 75 de cobre puro; en los pagos<br />

no se admitiría arriba de 25 centesimos; con ayuda de la moneda<br />

de níquel se retiraría de la circulación el cobre circulante; las utilidades<br />

<strong>del</strong> negocio se repartirían en esta forma: 40,000 pesos a<br />

instrucción pública, <strong>10</strong>,000 al sanatorio de tuberculosos, 20,000 á<br />

obras en el edificio de la representación nacional, 15,000 á mejoras<br />

en el lazareto, y el resto á dragas y canalizaciones. Según una<br />

nota oficial sobre la circulación <strong>del</strong> cobre, el cabildo acuñó en el<br />

año 1844 la cantidad de 4,000 pesos moneda antigua, equivalentes<br />

á 3,200 moneda actual; la fábrica establecida en la casa de gobierno<br />

acuñó durante los años 1854 y 1855 la cantidad de 2,500<br />

pesos, equivalentes á 2,000 de la moneda actual; por el contrato<br />

Tampied fueron acuñados 60,000 pesos moneda antigua, en los<br />

años 1857 y 1858, equivalentes á 57,600 pesos moneda actual;<br />

por el contrato <strong>del</strong> señor Zorrilla, cesionario <strong>del</strong> general Caraballo,<br />

acuñáronse 150,000 pesos durante los años 1867 y 1868; y por el<br />

contrato de los señores Fariní, Gotuzzo y Carve fueron acuñados<br />

300,000 pesos en los años 1869 y 1870. Montan estas acuñacio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!