19.05.2014 Views

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

Año 10, t. 14, entrega 1 (1903) - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anales de la Universidad 237<br />

tres grados centesimales, y ochenta y cinco milésimos de aumento<br />

por cada grado Cartier de exceso. En una representación de los<br />

licoristas, promoviendo esa misma reforma, establécese que las<br />

grandes fábricas han disminuido notablemente su producción, á<br />

causa de la fabricación clandestina. Citan los licoristas, en apoyo<br />

de su afirmación las ventas realizadas por las cuatro principales<br />

fábricas de Montevideo, antes y después <strong>del</strong> impuesto. La primera,<br />

vendió en los meses de febrero, marzo y abril de 1890 por valor<br />

de 27,038 pesos, mientras que en igual período <strong>del</strong> año 1901, sólo<br />

pudo vender por valor de 3,282 pesos; la segunda vendió sucesivamente<br />

en los dos períodos 26,540 y 5,800 pesos; la tercera,<br />

19,860 y 8,200 pesos; la cuarta <strong>10</strong>,387 y 9<strong>10</strong> pesos. Se defrauda<br />

pues al fisco y se perjudica gravemente á las fábricas dentro <strong>del</strong><br />

régimen creado por las leyes de 12 do enero de 1891. La comisión<br />

de hacienda de la cámara de diputados juzgó en su informe que el<br />

aumento á los alcoholes extranjeros debía limitarse á treinta y<br />

cinco milésimos, ó sea la mitad de-lo propuesto por el poder ejecutivo,<br />

teniendo en cuenta que e) producto nacional sale de las fábricas<br />

á cuarenta grados Cartier y la ley prescinde de su fuerza<br />

alcohólica, mientras que el producto extranjero llega de ordinario<br />

á veinte grados y paga proporcionalmente por el exceso. Hase pretendido<br />

por los importadores, continúa el informe, que si se alzan<br />

los derechos, dejará de venir caña y quedará dificultada entonces<br />

la exportación de tasajo, atenta la correlación que existe entre ambos<br />

comercios. La experiencia de allende el Plata prueba lo contrarío,<br />

en concepto de la comisión de hacienda: según la estadística<br />

argentina, la importación de aguardientes y licores, ha ido declinando<br />

rápidamente de 9:0(38,116 Htros en 1881 á 6:158,672 en 1882 y<br />

65,033 en 1889; al mismo tiempo que la exportación de tasajo argentino<br />

á los mercados españoles ha progresado de 9:798,005 kilos<br />

en ISSl á 12:242,913 en 1889. En la república oriental, agrega,<br />

la exportación de tasajo á los mercados españoles ha sido de<br />

65,770 quintales en 18S5, de 2<strong>10</strong>,088 quintales en 1S87 y de<br />

80,840 quintales en 1890, y la entrada de caña habanera ha oscilado<br />

de 1:513,0<strong>14</strong> litros en 1885 á 1:950,992 en 1890. Para el<br />

transporte <strong>del</strong> tasajo, no tienen monopolio alguno los buques importadores<br />

de caña, desde que la exportación puede echar mano<br />

también de los que nos traen sal, vino y pasas*

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!